domingo, 30 de septiembre de 2007

PALESTINA, TRAS EL SILENCIO DEL MURO








Pedro Marset y Jordi Pedret nos pusieron al corriente de la situación por la que atraviesa el pueblo Palestino, en una Jornada de Solidaridad desarrollada en el Hemiciclo de Derecho de Murcia.

Diego Jiménez. Murcia, 30-9-2007.- El pasado viernes tuvo lugar el citado acto de solidaridad con la causa palestina que contó con la presencia en la mesa de Pedro Marset, ex europarlamentario por IU y presidente de la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Palestino de Murcia, y Jordi Pedret, vicepresidente de ACSUR-Las Segovias y coordinador del Intergrupo Parlamentario para Palestina en el Congreso de los Diputados. La presentación y moderación del acto corrió a cargo de Isabel Cánovas, de ACSUR-Segovias en Murcia. En la sala se encontraban simpatizantes de la causa palestina, así como representantes de este pueblo que residen en la Región, y las paredes del Hemiciclo, lugar donde se desarrolló la conferencia, se encontraban adornadas con una exposición de dibujos de denuncia del artista palestino Al-Ali Naji, fallecido en Londres en 1987, y que son una muestra de denuncia y exigencia, al mismo tiempo, de Justicia para este pueblo reprimido y apátrida.
Proyecto de cooperación
En la presentación del acto, Isabel Cánovas dio a conocer el proyecto de ampliación y mejora del centro clínico de Beit Sahour, sito en Belén, en la Cisjordania ocupada, que cuenta con el respaldo de ACSUR-Las Segovias y la financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y que tiene como objetivos contribuir a construir alternativas de paz para la zona y fortalecer las organizaciones comunitarias y los derechos de ciudadanía de las mujeres palestinas, en especial.
Con la construcción de este hospital se prevé un aumento de 23.000 personas sobre las 65.000 atendidas en la actualidad en Beit Sahour, mientras que la población beneficiada con esta clínica será el total de esta población de Cisjordania y, además, los pueblos cercanos de Dar Salah, Shawawa, Zaiatara, Rashaida, Taimarán y Obadiah, es decir, un total de 180.000 habitantes. El proyecto se inició en marzo de 2007 y tiene previsto estar concluido en marzo de 2008.
Intervención de Pedro Marset
Tomó la palabra, a continuación, Pedro Marset, quien, como presidente de la Asociación de Solidaridad con Palestina y ex europarlamentario por IU, ha visitado la zona en varias ocasiones, detectando la destrucción que el Ejército israelí practica sobre hospitales e infraestructuras viarias y de suministro de energía eléctrica, entre otras, por lo que se preguntó si la ayuda solidaria no quedará “volatilizada” al llegar a su destino. Marset nos dijo que, en su condición de ex europarlamentario, giró en su día una visita a Washington, con una delegación del Parlamento Europeo, y pudo constatar en el Departamento de Estado cómo la política exterior de EE UU es dictada por Israel, Estado cuyo fundamentalismo religioso supera a otros conocidos, como el musulmán o el católico, a su parecer.
Acusó a Israel de ser responsable de la división del Pueblo Palestino, y abogó por que la Unión Europea pueda contrarrestar, con sus políticas, el indudable alineamiento de EE UU con la actuación israelí en la zona. Nos puso al corriente de un intento de resolución del Parlamento Europeo para la rescisión del Acuerdo Económico de cooperación entre la UE e Israel, en 2003, acuerdo que fue vetado por Inglaterra, Holanda y Alemania, en su opinión, por distintos motivos del pasado de esos países en relación con Israel: Inglaterra, por la ‘Declaración Balfour’ (1917), Holanda, por el ‘Diario de Ana Frank’, y Alemania, por su responsabilidad en el Holocausto.
“Está en nuestras manos aumentar la conciencia ciudadana sobre la causa palestina, la razón está de nuestra parte”, declaró Marset, quien propugnó, además, un posible boicot a la compra de productos de aquel país. Terminó con la siguiente alocución:”Nuestra defensa de la causa palestina no es étnica ni religiosa, sino una cuestión de defensa de los Derechos Humanos”.
Jordi Pedret critica duramente la construcción del Muro
El vicepresidente de ACSUR-Las Segovias y coordinador del Intergrupo Parlamentario para Palestina en el Congreso de los Diputados, Jordi Pedret, “cambió de registro”, según sus propias palabras, y centró su intervención en la vergonzosa erección del Muro que se construye en la Cisjordania, erección que vino precedida de la destrucción de, al menos, 500 núcleos de población en la zona fronteriza reconocida en 1967.
El Muro, con una altura de 8 metros y rematado por alambre espinoso, es denominado en Israel la “verja”, está construido en su integridad en territorio palestino ocupado, y se extiende a lo largo de 750 Km. Pedret descartó el carácter defensivo del mismo, en la medida, dijo que “es un recurso para la apropiación de acuíferos de la zona”. Con la construcción del Muro, Jerusalén ha quedado totalmente integrada en territorio israelí, y se les prohíbe a cerca de 200.000 palestinos el acceso a Cisjordania.
El Muro se extiende hacia el Sur, hacia Belén y Hebrón, entre otras poblaciones, a las cuales se les niega la “palestinidad”. Sin embargo, Pedret criticó con ironía que, en la nueva estación de procesamiento de viajeros de Belén, hay una pintada oficial con una paloma que invoca a la Paz. En esta población, un doble muro, edificado a ambos lados de una avenida, penetra desde la muralla exterior hacia el centro de la ciudad, rodeando la ‘Tumba de Raquel’, lugar venerado por las tres religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos.
Consecuencias varias
Destrucción del territorio y discontinuidad del mismo, además de la existencia de redes viarias separadas, para israelíes y palestinos, son las consecuencias más visibles de la construcción de este nuevo ‘Muro de la vergüenza’. Y el descenso de población palestina en la zona. Pedret ha constatado que sólo un 30% de estudiantes acude a las aulas de la Universidad de Ramala. “La gente muere en la carretera, por no poder acceder a los centros hospitalarios”, dijo. Además, los palestinos no pueden cultivar sus campos, pues el trabajo en los mismos se vincula a permisos que se conceden sólo a los propietarios de las parcelas, que, en virtud de las reglas de propiedad heredadas del pasado otomano, son en su mayoría mujeres, muchas de ellas, ancianas.
Obstáculos físicos
El Gobierno y Ejército israelíes han ubicado toda una serie de obstáculos físicos en la red viaria que atraviesa la Cisjordania ocupada, desde montículos de cemento armado en plena carretera, pasando por barreras de tierra y zanjas como las que rodean la ciudad de Jericó, a la que se accede sólo por dos puntos, vigilados por ‘check points’ israelíes. Esto ha conducido a la división de Cisjordania en hasta 62 territorios separados. Además, en los controles se produce el maltrato físico a la población palestina, por lo que estos check points, más que ejercer el control practican la humillación hacia este pueblo, razón por la que, en opinión de Jordi Pedret, urge hacer lo imposible para que no se consoliden estas prácticas humillantes.
Animado coloquio
Tras la charla de los ponentes, se dio un animado coloquio, en el que, entre otras cuestiones, se debatió largamente sobre las posibilidades de salida de la situación angustiosa por la que atraviesa Palestina. En concreto, se abordó la posibilidad de consolidación de un Estado binacional en la zona, propuesta que contaría con el apoyo de buena parte de las organizaciones políticas palestinas y que es defendida en el seno de Israel por pacifistas como Michel Warchswski. Ambos ponentes se mostraron escépticos sobre dicha posibilidad, y, en concreto, Marset dijo que es imposible un Estado binacional construido sobre la desigualdad lacerante entre ambos pueblos, además de que Israel se negaría a reintregrar a los cerca de 5 millones de palestinos de la diáspora, cifra que nos fue aportada por un ciudadano palestino asistente al acto.
Marset defendió, sin embargo, la necesidad de que se declare de inmediato, unilateralmente, el Estado Palestino, lo que obligaría a la UE y, sobre todo, a la ONU a "mover ficha".
En otro orden de cosas, y en relación con la solidaridad hacia la causa palestina, Pedret, utilizando el símil de una canción latinoamericana, abogó por que “gota a gota, organicemos el aguacero”.

jueves, 27 de septiembre de 2007

JAVIER COUSO, EN MURCIA: “ES DOLOROSO VER EN DIRECTO CÓMO ASESINAN A UN MIEMBRO DE TU FAMILIA, PERO NOS SOBREPONEMOS LUCHANDO, REIVINDICANDO JUSTICIA”






La familia espera ver entre rejas al sargento Thomas Gibson, al capitán Philip Wolford y al teniente coronel Philip de Camp, militares norteamericanos responsables de la muerte del cámara de Tele 5 José Couso.


Diego Jiménez. Murcia, 27-9-2007.- Había mucha expectación en el salón de actos del ‘Moneo’ la tarde del pasado miércoles, día 26 de septiembre, para oír en directo la versión de Javier Couso sobre la muerte de su hermano José, un día de abril de 2003, en Bagdad.

La serie ‘Debates del Moneo’, organizada por Izquierda Unida de la Región de Murcia y que va a tener su continuidad mensualmente con un tema de interés, quedaba inaugurada con esta comparecencia y con la cálida y sentida presentación de Esther Herguedas, responsable de la mujer en la dirección regional de IURM y concejala del consistorio murciano por esta formación política, ante un auditorio que contaba con la presencia de destacadas personas de las formaciones políticas IURM, PSRM-PSOE, así como de asociaciones de solidaridad y de defensa de los derechos humanos.

Esther empezó calificando a la guerra de Iraq de ilegal, ilegítima y contraria a la ONU, por lo que fue contestada multitudinariamente por la ciudadanía de Murcia, para pasar a presentar el asesinato de José Couso como la consecuencia de que “ejercía de informador veraz”, por lo que “su asesinato”, dijo, “no fue un accidente, sino un crimen contra la verdad y la paz”. Esther terminó presentando a Javier como a un luchador incansable “que viene a buscar la justicia para su hermano José”, calificando, además, de “encomiable” el trabajo de su familia “para que José no muera dos veces”.

Salutación y primeros datos de Javier Couso

Javier Couso enganchó con sus primeras palabras al auditorio cuando dijo, con la emoción contenida, que “es complicado y doloroso ver en directo cómo asesinan a un miembro de tu familia, pero nos sobreponemos luchando, reivindicando Justicia”.

Entró inmediatamente en materia: “La muerte de mi hermano fue una operación orquestada por el 64 Batallón de la 3ª División de Infantería Acorazada del Ejército de los Estados Unidos”, en la medida, dijo, “que el Ejército norteamericano estaba tomando en aquellos momentos la capital y no quería testigos incómodos”. Javier recordó que su hermano “estaba en su hotel en la mañana del 8 de abril; el resto de los periodistas había hecho lo mismo, por motivos de seguridad. Mi hermano fue alcanzado en la terraza de su hotel por el misil de un carro de combate, al igual que un periodista ucraniano de la agencia Reuters. Horas antes, dos bombas lanzadas desde un avión del ejército estadounidense sobre la sede de Al Yazira habían matado al periodista jordano Tarek Ayub. También se atacó a la TV de Abu Dhabi”.

Lo ocurrido aquel día en el ‘Hotel Palestina’ no fue un accidente, según la versión de Javier Couso. El supuesto ataque defensivo contra el hotel por parte del Ejército norteamericano se contradice con lo apuntado días antes por Collin Powell, que afirmó que “en la campaña militar, no se habían atacado desde el aire los alrededores y la propia sede del hotel porque se sabía que allí había periodistas”. Javier calificó al arma mortífera que acabó con la vida de su hermano como la ‘joya de la corona’ del material militar yanqui. El carro de combate responsable de su muerte posee, entre otras capacidades, la de señalar objetivos militares a más de cuatro kilómetros de distancia, de día y de noche, además de dos ordenadores con visores térmicos para discriminar objetivos, y puede diferenciar, entre 264 vehículos distintos, cuáles son ‘amigos’ o ‘enemigos’. Los militares norteamericanos alegaron que estaban siendo atacados, pero “hay constancia de que en los 35 minutos anteriores a los hechos no se produjo combate alguno en la zona”, enfatizó Javier, quien señaló además que “el día anterior, tropas de vanguardia estadounidenses no habían encontrado resistencia en Bagdad, incluso estuvieron hablando con los periodistas y con mi propio hermano”.


¿Por qué a la prensa?
El conferenciante se mostró convencido de que es misión de los ejércitos, además de hacer la guerra, ejercer el control de la información. “En tiempos pasados –dijo- los generales contaban con sus ‘relatores’, que contaban los hechos con una versión nada crítica, pues elogiaban las propias gestas militares; en las dos últimas guerras mundiales, se dio también la presencia de periodistas que ensalzaban las victorias de sus propios ejércitos”, pero la situación cambió con la guerra de Vietnam “donde cerca de 500 periodistas empezaron a contar, sin cortapisas, lo que veían”, y así fuimos testigos de episodios como aquella niña que corría asustada, con su cuerpo calcinado por el ‘napalm’, o de la matanza de My Lai, por poner unos ejemplos. “El nacimiento de la prensa crítica reforzó la oposición a la guerra de Vietnam y está en el origen de un poderoso movimiento pacifista en los EE UU”, dijo Javier, para añadir, a continuación, que el Ejército norteamericano comenzó a estudiar este fenómeno, lo que condujo, a medio plazo, al “control físico y absoluto de la información, ejercido sobre la prensa y los periodistas”. Así, encontramos censura durante la guerra de las Malvinas, en la invasión USA de Granada, en la muerte del periodista Juancho Rodríguez, asesinado en Panamá por un marine al que filmaba, etc.

En este sentido, Javier Couso nos recordó que, durante la Guerra del Golfo, no se permitió a los reporteros acceder al campo de batalla, y sí a los periodistas de la maniatada agencia CNN. En la reciente guerra de Yugoslavia, los 2.700 periodistas que intentaban cubrir aquel conflicto, acompañando a las fuerzas de la OTAN, sólo pudieron acreditar que contaban con “muchos datos pero con poca información”, de manera que los militares decían, ufanos, que habían ganado sus batallas contra los corresponsales de prensa. En el ataque a la TV serbia murieron muchos periodistas, de los que nada se supo.


La guerra de Afganistán, un cambio de orientación

Pero en la reciente guerra de Afganistán se produjo un cambio: la irrupción de cadenas independientes, fuera del control estadounidense, como la TV árabe Al Yazira, “que nos contaba la realidad desde otra óptica”. Así llegamos a la guerra de Iraq, que contó con un poderoso movimiento pacifista de oposición, por lo que Donald Rumsfeld llegó a contratar a expertos que le diseñaran la estrategia informativa, con la irrupción de “periodistas empotrados” entre las fuerzas de ocupación norteamericanas, sin que las autoridades de aquel país garantizasen, en ningún momento, la seguridad de otros periodistas independientes, los cuales siempre encontraron obstáculos para desarrollar su labor informativa. Eso condujo al silencio. Javier pudo constatar, en un viaje a Faluya, cómo los hechos que se habían producido en el ataque a esa ciudad iraquí pasaron desapercibidos para todo el mundo. “Visité esa población y constaté la existencia de horrendos crímenes de guerra”, dijo. Y esto es así porque “si se pierde el control de la información, los ejércitos pierden también la capacidad de persuadir a la población por lo que hay que ocultar al máximo el horror”, añadió Javier. Como se oculta el hecho de que, al día de hoy, haya más de 300 periodistas asesinados en Irak, asesinatos para los que, según un estudio de la Universidad de San Francisco, en un 60% de los casos se cuenta con la responsabilidad directa del Ejército de los Estados Unidos.


Manipulación informativa

La manipulación informativa llega a tal extremo de presentarnos a todos los iraquíes como supuestos terroristas, hecho tras el cual se ocultan secuestros, torturas, etc., practicados por las fuerzas de ocupación de aquel país. En lo que se refiere a lo que nos es más visible por los medios de comunicación convencionales, las acciones violentas en Iraq, de las que los ‘coches bomba’ son el mayor paradigma, Javier afirmó que sólo el 1% de esas acciones son violentas, el resto son hechos de guerra. Hechos de guerra que han conducido, según fuentes del propio Pentágono, a la existencia de entre 650.000 y 900.000 víctimas en aquel país, un auténtico genocidio. En ese sentido, Javier nos confirmó que las milicias armadas de los propios grupos gobernantes en Iraq producen más muertes que los coches-bomba.

Hasta ahora, tres cadenas de TV, las de Reuter, Al Jazira y la de Abu Dhabi estaban siendo testigos en directo de tal situación, retransmitiéndola a todo el mundo. “Por eso había que silenciar la información”, reiteró una vez más Javier.


Reivindicando justicia para José Couso

Hasta ese momento, Javier Couso había mantenido la expectación del auditorio con una charla, como hemos visto, pródiga en detalles técnicos. Este tiempo transcurrido, y la lacerante y terrible muerte de su hermano, han llevado a Javier, a la familia y a los amigos a una encomiable labor de estudio y documentación, reconocida por alguna persona de la sala en el posterior coloquio. Pero la parte final de su exposición fue la más emotiva y sentida. En ella, Javier desgranó detalles del periplo judicial para denunciar a los militares norteamericanos responsables de la muerte de su hermano, que ha conducido a que el juez Santiago Pedraz, de la Audiencia Nacional, haya visto indicios de criminalidad en esa acción, por lo que ha dictado orden de busca y captura contra estos militares, que, por lo menos, “no pueden pisar suelo español”, según Javier, quien lamenta la labor de obstrucción que viene practicando Cándido Conde Pumpido, desde la Fiscalía del Estado, desautorizando la instrucción del caso por el magistrado antedicho. En estos momentos, la familia estudia llevar su caso, junto con el de otros periodistas asesinados, al Parlamento Europeo, para lo que se están estableciendo contacto con las otras familias afectadas.

Para terminar, Javier Couso, que a lo largo de la exposición había dado muestras de la lucha entusiasta por esclarecer la verdad que viene practicando esta familia, arrancó aplausos del auditorio con algunas alusiones especialmente emotivas. Mostrando un optimismo contagioso, dijo: “Para cambiar las cosas hay que moverse”. Pero especialmente reconocida fue su emocionante alocución final: “A mi hermano lo mataron, pero, en realidad, no está muerto”. Esta frase y la afirmación de que siente como propias las muertes de ciudadanos y ciudadanas iraquíes, tanto como la de su hermano, arrancaron sonoros y prolongados aplausos del auditorio. Auditorio que se mantuvo expectante, como lo había estado durante toda la charla, en el posterior coloquio, en el que, entro otros asuntos, se abordaron temas como la excesiva dependencia europea y española de la maquinaria militar estadounidense, por nuestra integración en la OTAN, y la necesidad de cuestionar la presencia española en Afganistán. La frase de Javier “No somos aliados de Estados Unidos, sino vasallos”, supuso el colofón del sentimiento antibelicista que, con seguridad, ha anidado con fuerza en este hombre y su familia desgarrados por la tragedia. La frase de un compañero de la Sala “Javier, estamos contigo” exteriorizó la complicidad y solidaridad del auditorio ante tanto dolor inútil.

martes, 25 de septiembre de 2007

APOYO A PEDRO COSTA MORATA


Pedro Costa Morata, ecologista histórico, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Premio Nacional de Medio Ambiente, ha sido citado a juicio, el próximo día 27, por la mañana, en el Juzgado número 2 de Lorca, demandado por el Fiscal Jefe de esta ciudad en una querella por injurias.


Vaya desde aquí mi ánimo al compañero Pedro, al tiempo que reproducimos íntegro el Comunicado de apoyo de la Coordinadora 'La Región de Murcia no se Vende', en la que Pedro participa y la cual impulsa ejemplarmente.



EL MUNDO AL REVÉS

"El próximo jueves día 27, tendrá lugar en el Juzgado nº 2 de Lorca, el juicio derivado de la querella por injurias que interpuso el Fiscal Jefe de Lorca, contra el ecologista y Premio Nacional de Medio Ambiente Pedro Costa Morata, al que solicita además una indemnización de 18 mil € (3 millones de ptas).

Las presuntas injurias que el fiscal atribuye al ecologista se basan en un artículo que fue publicado en el diario La Verdad , en el que criticaba al primero por la inacción frente a las evidencias de posibles delitos medioambientales y urbanísticos que se venían (y se siguen) produciendo en el Ayuntamiento de Águilas, y se preguntaba Costa Morata si ello podía deberse al hecho de que la hija del fiscal fuera la responsable de Planeamiento del citado Ayuntamiento.

Desde la Coordinadora La Región de Murcia No se Vende, queremos expresar nuestra total solidaridad y apoyo a nuestro compañero Pedro Costa, responsable, entre otras cosas, de que no se instalara una central nuclear en Marina de Cope a mediados de los años 60 del pasado siglo.

Por otra parte la tozuda realidad, se ha empeñado en dar la razón a Pedro Costa en sus denuncias: Dos instancias judiciales ven indicios racionales de delitos de prevaricación, falsedad, negociaciones prohibidas a los funcionarios, tráfico de influencias y cohecho en la recalificació n de La Zerrichera en Águilas, ámbito de actuación del Fiscal de Lorca, que ha visto como el Fiscal Jefe del TSJ ha tenido que ser quien finalmente interponga la querella ante la pasividad criticada públicamente por Pedro Costa Morata. Quien debió iniciar las actuaciones, le exige ahora al ecologista una indemnización para lavar su honor.

Por todo ello, y por considerar que las críticas de Pedro Costa lo son en ejercicio de la libertad de expresión y la defensa altruista de un medio ambiente sano, la Coordinadora La Región de Murcia No se Vende pide la absolución de nuestro compañero, a la vez que convocamos a quienes comparten nuestra preocupación por el medio ambiente a asistir al juicio el próximo jueves 27, a las 10,30 h. en el Juzgado nº 2 de Lorca, para expresar públicamente nuestro apoyo y solidaridad".
Enlace con la noticia:
Artículo de Pedro Costa Morata en LA VERDAD de Murcia:

MEJOR EN BICI


(Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia, 25-9-2007)


La Semana Europea de la Movilidad, previa a la celebración del ‘Día sin coches’ y que viene realizándose desde el 2002, tiene un carácter meramente testimonial. En el caso del consistorio capitalino murciano, este único día trata de ocultar una lacerante falta de actuaciones serias, consensuadas y convincentes para abordar alternativas reales al tráfico motorizado, que amenaza con colapsar una ciudad con un crecimiento urbanístico y poblacional desordenado y caótico.


La verdadera iniciativa para aportar soluciones efectivas en este terreno está en manos de la sociedad civil. La Plataforma pro carril bici de Murcia viene convocando a la ciudadanía, el último jueves de cada mes, a pasear por las calles de Murcia con este vehículo por unas horas. Este año, además, ha programado una ‘Semana de la bicicleta’, que se ha desarrollado del 16 al 23 de este mes, con una variedad de actos que han incluido una hermosa iniciativa: demostrar que, usando nuestro ecológico vehículo de dos ruedas, nos es dado hacer nuestra la calle y, de paso, conocer el rico patrimonio histórico de Murcia. María del Valle, diplomada en turismo y conocedora en profundidad de las distintas etapas históricas de la capital de la Región, nos fue dando a conocer el pasado miércoles, en cada parada de la caravana cicloturista, los enclaves del Barroco murciano, del modernismo, de la Murcia islámica, las pasarelas del río y la historia de esta arterial fluvial que ha conformado gran parte del carácter de nuestra capital. Créanme si les digo que la experiencia de pasear en bici en grupo, de tomar por unas horas las calles en compañía de un buen número de personas que compartían la misma convicción sobre las bondades de la bicicleta, fue una experiencia de lo más gratificante. Lo más ingrato, llegar desde nuestros respectivos domicilios al lugar de la concentración, las puertas del hospital ‘Reina Sofía’. Sólo la convicción de que, con mi gesto, como con el de otras muchas personas, estaba contribuyendo a crear conciencia y a alertar a las autoridades responsables de que la bici es la solución me hizo superar el miedo físico a circular con ella en solitario hasta el lugar de partida. En mi caso, para cubrir el trayecto entre Ronda Norte y las puertas del citado hospital, hube de usar la Gran Vía. El carril bus, casi siempre ocupado por vehículos aparcados, hizo que un autobús circulara por el carril derecho destinado al resto de tráfico. Carril que yo también usaba en esos momentos. Y ahí vino la odisea. La presencia de mi bici, al parecer, se constituyó en un elemento molesto, por lo que me encontré con pitidos, malos modos y literalmente empujado por el citado autobús urbano. Tal como les cuento.


Como dije en una colaboración anterior en esta columna, el problema es que el diseño urbano de Murcia, lejos de ser abordado mediante una planificación racional y, sobre todo, democrática, está en manos de las empresas constructoras. Las mismas que están configurando un modelo de ciudad dispersa y difusa, con los centros comerciales y de ocio en la periferia urbana. Todo se alía para que, a falta de una política de movilidad sostenible y de una planificación del tráfico –que, sencillamente, no existe-, el coche particular se constituya en el elemento dominante. El Ayuntamiento de Murcia predica, aunque no pone en práctica, un plan sostenible de transporte, con referencias vagas al tranvía, que no es la mejor solución, a la mejora del transporte público, que no es visible, y tímidas alusiones al carril bici, inexistente hoy por hoy, excepto en un pequeñísimo tramo urbano y en la mota del río.


Pese a todo, muchos nos resistimos a arrojar la toalla. Seguiremos insistiendo en la necesidad de un plan municipal sostenible de transporte, con la puesta en marcha de una red de autobuses ecológicos, la pacificación del tráfico en el centro, aparcamientos disuasorios en la periferia y privilegiando el uso de la bicicleta, ideal para distancias cortas y medias. Para circular por Murcia, mejor en bici.

viernes, 21 de septiembre de 2007

CENTENARES DE CICLISTAS TOMAN LAS CALLES DE MURCIA PARA EXIGIR SOLUCIONES AL CAOS CIRCULATORIO










Un paseo cicloturista y la primera marcha del curso de la convocatoria ‘Masa Crítica’ añaden carácter reivindicativo a la Semana de la Bicicleta.

Diego Jiménez. Murcia.
La I Semana de la Bicicleta organizada por la plataforma ‘Carril Bici’ de Murcia, dentro de los actos de la Semana Europea por la Movilidad, y de los que dimos cuenta en una información anterior, ha logrado sacar a las calles de Murcia a varios cientos de ciclistas, que reivindicaron de una forma lúdica y festiva la adopción de otras formas de movilidad sostenible en la capital.

Marcha cicloturista

El pasado miércoles, día 19, un centenar de personas acudió con sus bicicletas a la puerta del hospital ‘Reina Sofía’, para iniciar un recorrido cicloturista por las calles de Murcia.

María del Valle, diplomada en turismo y joven que se mostró profundamente conocedora de la historia de la capital del Segura, fue la encargada de ir ilustrando a quienes concurrieron a la cita sobre diversos aspectos históricos de la capital, desde el pasado árabe y cristiano hasta el más reciente modernista, así como la nueva arquitectura de las pasarelas instaladas sobre el río Segura, arteria fluvial que, según matizó también, ha conformado parte del paisaje urbano de una capital. Unas veces a pie, sobre zonas peatonales, y otras sobre la bicicleta, las personas ciclistas reivindicaron, así, otras formas de conocer la ciudad y la necesidad de que el espacio urbano dé prioridad a peatones y ciclistas sobre el tráfico motorizado.

Masa crítica

El día siguiente, jueves 20, fue el elegido por la Plataforma para sacar a la calle a más de dos centenares de personas, que, partiendo pasadas las ocho de la tarde de la sede de la Biblioteca Regional, en la avenida Juan Carlos I, reivindicaron también, en un ambiente festivo, en el que no faltaron las flores, carteles, globos y personas ataviadas con disfraces, soluciones a la preocupante falta de iniciativas municipales para dotar a la capital de un plan sostenible de movilidad, consensuado y participativo, a la vista del incremento preocupante del tráfico que registra una ciudad que se acerca apresuradamente al medio millón de habitantes.

Crecimiento urbano sin planificación

Precisamente la arteria de la que partió la marcha, la avenida Juan Carlos I, constituye, junto con la paralela de Juan de Borbón, uno de los ejes de crecimiento de Murcia hacia el norte, con la ubicación de centros comerciales y de ocio en esa zona, que se encuentra al final de dichas avenidas, y muy cercana a la autovía A7 en dirección a Alicante. Un crecimiento urbanístico disperso y difuso copiado de los peores modelos norteamericanos es el responsable, precisamente, del incremento del tráfico, sin que la reciente implantación de una línea experimental de tranvía, que cubre escasamente un kilómetro y medio en Juan Carlos I, y un tímido carril bici en esa vía, insuficiente y fuertemente criticado por las organizaciones ecologistas y ciudadanas, supongan la solución al caos circulatorio propiciado por un urbanismo descontrolado y a la carta y auspiciado por los fuertes intereses urbanístico-especulativos en la zona, al margen de la necesaria, y deseada, planificación democrática del crecimiento urbano.

Un aldabonazo

Precisamente por eso, en la ciudad de Murcia viene registrándose, desde hace algunos años, un notable incremento de la conciencia ciudadana sobre el particular. La iniciativa de sacar las bicis a la calle está logrando ser un aldabonazo en las conciencias de muchos que, hasta ahora, ignoraban el problema.

Las sucesivas marchas ciclistas por Murcia están consiguiendo que incluso los responsables municipales y autonómicos se vean forzados a hacer algunas alusiones, aunque tímidas y veladas, a la necesidad de estudiar formas sostenibles de movilidad, si bien es cierto que el carril-bici no parece ser una apuesta prioritaria, pese a que el trazado urbano de Murcia -una ciudad llana- y el clima suave que registra la mayor parte del año harían posible el uso de la bicicleta como vehículo privilegiado para la cobertura de distancias cortas y medias.

martes, 18 de septiembre de 2007

DILCIA GARCÍA, SECRETARIA DE ACPA (ASOCIACIÓN CUBANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL) VISITÓ MURCIA, DEL 16 A 17 DE SEPTIEMBRE.

En la imagen, Dilcia García

Se entrevistó con María Dolores Alarcón, secretaria de relaciones exteriores de la Comunidad Autónoma de Murcia, y le dio cuenta del estado de los proyectos de cooperación financiados por la UE y la CARM, y gestionados y apoyados por la ONG 'ACSUR-Las Segovias'.


Diego Jiménez. Murcia.

El programa, que comenzó en mayo de 2005 y concluye este mes de octubre, ha apoyado proyectos de desarrollo comunitario integral de tres comunidades rurales de la provincia cubana de Granma, según nos informa Isabel Cánovas, de ACSUR, que pretenden “contribuir a la mejora de las condiciones socioeconómicas de tres comunidades rurales del municipio de Bayamo, considerado entre los más vulnerables del país”, según un estudio reciente del Programa Mundial de Alimentos y el Instituto de Planificación Física de Cuba. Las acciones previstas tienen como prioridad la incorporación de la mujer a las actividades económicas y productivas de sus comunidades para la mejora de sus ingresos y la consecución de una dieta más equilibrada con la incorporación de proteína animal. Asimismo se realizará un conjunto de acciones que mejorarán las condiciones de habitabilidad, los servicios sociales y las vías de acceso a las comunidades elegidas. Las acciones de capacitación previstas asegurarán la sostenibilidad del proyecto, así como la incorporación de nuevas técnicas productivas que se adecuen a la situación económica del país.


Transformación y diversificación productiva de la unidad básica de producción cooperativa cañera Guamo Viejo, provincia de Granma.

Los proyectos actuales están dirigidos a contribuir a la reconversión productiva y la eficiencia económica de la Unidad básica de producción agrícola (UBPC) de Guamo Viejo (municipio de Río Cauto, provincia de Granma), con el objetivo de “mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los y las cooperativistas, así como de la población de la comunidad, integrando a la mujer en la toma de decisiones y en la vida laboral de la cooperativa”, según nos informa Isabel.

Contexto cubano

Asegurar los alimentos a la población cubana ha sido y es un problema estratégico de alta relevancia nacional. Desde la aplicación de la primera ley de reforma agraria, en 1959, las políticas estructurales, organizativas, económicas y sociales relacionadas con el agro cubano tuvieron en el punto de mira el interés de satisfacer (en cantidad y calidad) los requerimientos alimentarios de todos los miembros de la sociedad.

Hasta 1989 el modelo de desarrollo de la agroeconomía se planteaba el progreso técnico como la base fundamental para el incremento de la producción y ese concepto condujo a un elevado grado de concentración y especialización de la producción agrícola y pecuaria con altos índices de consumos energéticos y agroquímicos, inversiones a gran escala, y amplia utilización de insumos agrícolas. Esa política no resultó eficiente desde el punto de vista productivo y de la protección del medio ambiente, generando una creciente dependencia de suministros importados.

Durante casi treinta años Cuba mantuvo un nivel de relaciones externas con los países socialistas de la Europa oriental basado en principios de intercambio justo para favorecer los programas de desarrollo interno y propiciar la integración económica de la isla al sistema del CAME, integración que suponía el compromiso de exportar aquellos productos para los cuales la isla tiene especiales condiciones naturales productivas. En ese contexto se conformó una agroeconomía altamente especializada y concentrada pero muy dependiente del comercio exterior. Más de la mitad de las tierras cultivadas se destinaban a producir para la exportación, pero aproximadamente el 57% de las proteínas y más del 50% de las calorías consumidas se importaban. Entre el 75 y 80% del equipamiento para inversión procedía de mercados externos. A comienzos de la década de los 90, la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del embargo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos puso en crisis el funcionamiento de las relaciones económicas y comerciales de Cuba, en particular, por la brusca e inesperada reducción de su capacidad de comercio exterior.

Efectos en la agricultura

En la agricultura, los efectos de esa situación se reflejaron de inmediato en un descenso drástico de la importación de insumos, por ejemplo los fertilizantes y herbicidas se redujeron un 22% y el combustible, un 39%. El desajuste de los sistemas de abastecimiento provocó una brusca caída en la producción de alimentos y una mayor dependencia de las importaciones. De lo anterior puede concluirse que la seguridad alimentaria en Cuba a partir del año 1992 es precaria y si los efectos adversos no han sido mayores se debe a los logros que en el terreno social se han alcanzado y a la equidad con que se distribuyen los limitados recursos disponibles.

Reacciones del Gobierno cubano y apoyos

Las reacciones del gobierno cubano ante la problemática agroalimentaria se manifestaron, aún antes del agravamiento de la crisis, en un detallado y crítico examen de los fenómenos de ineficiencia y baja productividad del sector agropecuario, proceso que condujo a la adopción de medidas para modificar, en el menor tiempo posible, la situación existente. En consecuencia, se inició un proceso de descentralización y diversificación de la producción, redimensionando las grandes empresas agropecuarias estatales en unidades de producción de mediana escala autogestionadas por los propios colectivos de trabajadores. Para el conjunto de las organizaciones no gubernamentales cubanas, la sostenibilidad agroalimentaria era unas de las principales prioridades del momento. Además, las ONG cubanas están ideando y ejecutando soluciones prácticas, realistas, poco costosas, que retoman prácticas culturales tradicionales, revalorizan el papel de la comunidad y fortalecen la capacidad de los productores para generar iniciativas y resolver sus problemas. Con ese enfoque se esta logrando la incorporación de un mayor número de personas a las actividades de capacitación y a la producción de alimentos mediante la autogestión, e incluso buscando una mayor vinculación de los técnicos y profesionales que habitan en la comunidad.

Pese a las dificultades económicas, las ONG cubanas desarrollan múltiples proyectos con los productores de alimentos, cuyos contenidos tienden a incorporar y afianzar los principios de la agricultura sostenible, aumentar el empleo de fuentes de energía renovable, aprovechar al máximo los productos obtenidos, mejorar la alimentación animal, la nutrición y el manejo de rebaños, la conservación de la biodiversidad, la reducción del uso de los agroquímicos, el empleo de prácticas agrícolas de bajo costo, la producción de semillas de calidad, elaboración y aplicación de biofertilizadores y bioplaguicidas, el rescate de las prácticas de agricultura tradicional, la revalorización de la economía agrícola familiar, etc.

Cooperación internacional

La cooperación internacional, a través de organizaciones e instituciones no gubernamentales de la sociedad cubana, es básica para contribuir a la solución de las necesidades alimentarias de la población y ha posibilitado disponer de ciertos niveles de recursos materiales y financieros para complementar los recursos propios y reforzar las acciones estratégicas y prácticas en que las organizaciones cubanas están empeñadas.

Los proyectos de desarrollo generalmente están dirigidos a apoyar programas nacionales ya establecidos y que requieren de recursos para su continuidad, por ejemplo, la producción de semillas de granos para el consumo humano y animal, la introducción de variedades de hortalizas más productivas, modelos de explotación a pequeña escala de especies animales para el autoabastecimiento de leche y carnes, introducción de equipos para regadío que utilizan energía renovable (aire o agua), instalación de plantas de biogás para consumo doméstico y social, elaboración de alimentos en conserva a partir de residuos y excedentes de cosecha, producción artesanal de artículos de alta demanda para uso personal y en labores agrícolas a partir del aprovechamiento de los recursos locales, extensión de la tracción animal, producción y empleo de biopreparados (fertilizadores y plaguicidas), extensión de la experiencia de los huertos populares comunitarios, etc.

Se están ejecutando proyectos de desarrollo integral autosostenibles en varios territorios del país donde los programas de desarrollo que se venían ejecutando han quedado interrumpidos, total o parcialmente, por la falta de recursos. Son regiones de condiciones naturales difíciles y que requieren de apoyo externo para complementar los esfuerzos locales. El objetivo global de estos proyectos es favorecer un impacto inmediato de las inversiones en términos de mayores cantidades de alimentos, para asegurar el autoabastecimiento y suministrar al mercado. En este tipo de proyectos se incluyen obras de beneficio social como acueductos, viales, electrificación, reparación de viviendas, comedores, escuelas, consultorios, etc. Igualmente incluyen componentes de promoción de la participación comunitaria, del rol de la mujer y acciones de capacitación y asesoría técnica.

La característica general de la política agroalimentaria cubana en el período actual se define por la evolución hacia un modelo de desarrollo racional y autosostenible. En función de ese objetivo se hacen proyectos en los que trabajan investigadores y científicos, productores individuales y cooperativistas, vecinos de las comunidades rurales y urbanas, funcionarios y especialistas de las instituciones del país y las asociaciones y organizaciones sociales interesadas y comprometidas en la solución del problema alimentario nacional.

Encuentro con Dilcia García

No quisimos perder la oportunidad de conocer, de primera mano, las experiencias que se están llevando a cabo para superar los problemas de suficiencia y seguridad alimentarias en esa isla caribeña.

Nos encontramos, a la hora del café, con Dilcia García, veterinaria de profesión y secretaria de relaciones exteriores de la Asociación cubana de producción animal (ACPA), que estaba acompañada de Ana e Isabel, de ACSUR, y Liliana, activa militante de la Campaña ‘Quién debe a quién’, para la abolición de la Deuda Externa. Charlamos con ella en torno a una mesa en una céntrica cafetería murciana.

Para Dilcia, superada en Cuba la etapa del monocultivo de la caña de azúcar destinada a la exportación, y que, a cambio, proveía de otros insumos a la isla, se ha entrado, por necesidad y por convicción del gobierno y pueblo cubanos, en una etapa de diversificación agrícola, con el cultivo de hortalizas, vegetales, fríjoles, plátano, etc. “Eso se llama en Cuba la tarea de conversión de la industria azucarera a la producción diversificada”, nos dijo. Todo este proceso va acompañado de todo el tema de la producción animal, centrada en el ganado ovino, caprino, etc. , “todo ello con el apoyo de la cooperación internacional”, enfatizó Dilcia en un momento de la conversación. Así, se entra en el diseño y puesta en marcha de la UBPC (unidad básica de producción agrícola y producción animal diversificada), proyecto para dos años y que se inició en abril de 2005, con ayudas exteriores de la UE y la CARM (Comunidad Autónoma de Murcia), y que ha contado con colaboración con ACSUR.

“En estos proyectos hemos empezado por la formación de las capacidades de las personas, con procesos participativos con los beneficiarios, para asumir las tareas del trayecto y todas las producciones. En la crianza de animales, las mujeres juegan un papel muy importante”, destaca Dilcia, que, además, afirmó que, junto a la capacitación campesina, se pone especial empeño en el “enfoque de género, transversal en todas las acciones, y, sobre todo, mucha participación de los actores claves, los beneficiarios. ACPA está trabajando por incorporar la perspectiva de género en toda su organización.”

En Guamo Viejo, en el municipio de Río Cauto, en el Oriente del país, área rural que debió transformar su producción azucarera, “la población tiene un nivel educativo adecuado, pero deben comenzar de cero en el tema de la producción agrícola, y he aquí el papel importante que debe jugar este proyecto”, nos aclaró Dilcia, que declaró superados, afortunadamente, los problemas alimentarios y de todo orden que supuso el "periodo especial" por el que atravesó Cuba al inicio de la década de los '90 del pasado siglo.

En un momento dado, le preguntamos si las gentes de estos proyectos, y la Asociación ACPA, en particular, mantenían relaciones con el ingeniero Humberto Ríos Labrada, que recientemente en Murcia nos informaba de las experiencias de fitomejoramiento participativo en el agro cubano. Dilcia nos respondió que sí, que no sólo le conoce, sino que, además, hay una relación estrecha entre la producción agrícola y animal, pues “las semillas mejoradas se utilizan para la producción de alimentos animales. Todos los centros de investigaciones son importantes para nuestro trabajo”.

Dilcia quiso dejar claro el carácter autóctono de los proyectos de mejora de producción animal, que, dijo, “no se diseñan en Europa”, pues, enfatizó, “en este minuto en que estamos hablando, el 95% de los proyectos que formulamos salen de la base. Las provincias hacen los diagnósticos participativos y formulan los proyectos a partir de las necesidades de las personas que han de participar, y todo ello es aprobado, más tarde, por el Secretariado de ACPA nacional”. Además, “todo en relación con las necesidades de desarrollo que tiene el país. El proceso se basa en crear capacidades para llegar al punto en que estamos, que no es perfecto, pero mejor que cuando llegamos”.

Dilcia nos reconoció que las prioridades agroalimentarias pueden quedar pospuestas por las especiales características climatológicas de la Isla, pues “tenemos ciclones que arrasan, por lo que a veces, se retrasan las ejecuciones de esos programas, pues el Estado determina que los áridos, el cemento, etc. deben tener otras prioridades. Esa es la dinámica con que trabajamos”.

Quiso agradecer la especial colaboración de la ONG ACSUR-Las Segovias. “Estamos muy satisfechos de trabajar con ACSUR, en relaciones de confianza mutua, de respeto… hemos aprendido mucho de ACSUR, en particular, de la perspectiva de género a incorporar a la organización. Agradece a Eva, que está en La Habana, su papel”.

Para terminar, calificó el reciente encuentro con la Secretaria de relaciones exteriores de la CARM, María Dolores Alarcón, de “cordial, amistoso y respetuoso”.

sábado, 15 de septiembre de 2007

LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE SALVADOR ALLENDE


En el 34 aniversario del traidor golpe de Estado que acabó, temporalmente, con los anhelos de paz, libertad y prosperidad de millones de chilenos y chilenas.


Santiago de Chile. 11 de septiembre de 1973. 7:55 A.M. Radio Corporación,
Habla el presidente de la República desde el Palacio de La Moneda.

martes, 11 de septiembre de 2007

MUERTES EVITABLES




(Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia, 11-9-07)


Nada nos produce más zozobra y ansiedad que el saber que el ciclo de nuestra vida acaba con la muerte, inevitable. Sin embargo, parecemos inmunizados con las de nuestros semejantes, incluso cuando se producen con violencia. Como ante la anual sangría de muertes al volante y por accidentes laborales.

De enero a finales de agosto, los accidentes de tráfico se han cobrado la vida 1.845 personas. Las muertes en la carretera son aceptadas con resignación. Para evitarlas, no caben sólo medidas coercitivo-represivas y, sobre todo, la penalización que se ejerce sobre el conductor. Educación ciudadana, campañas más imaginativas, mejora de las carreteras, aumento del número de agentes (cuyas plantillas están prácticamente congeladas desde 1973) y, sobre todo, potenciación del transporte público ferroviario, sacrificado por la desviación masiva del tráfico a la carretera, podrían ser medidas que paliaran, en parte, esta sangría anual.

No menos dramáticas son las cifras de la siniestralidad laboral en España, que ostenta el triste récord del 20% de accidentes de trabajo en la Europa de los 15. Concretamente, de enero a junio 580 trabajadores han perdido la vida precisamente cuando intentaban ganársela. En esas cifras se incluyen los accidentes que se producen ‘in itinere’, es decir, en el camino hacia el puesto de trabajo. Sorprende que el sector servicios supere al industrial, es preocupante la incesante inseguridad del sector pesquero, mientras que el de la construcción absorbe el 30% del total. Ante este dramático panorama, el presidente de la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral, Manel Fernández, ha lamentado que las empresas cumplan sólo las medidas de seguridad a las que les obliga la ley y ha añadido que el sistema preventivo actual "es caro y poco atractivo para el empresariado”. Ésa es la clave: la prevención.

Y si de prevención hablamos, quiero centrarme precisamente en las víctimas registradas en la construcción. No es de recibo que un sector que encabeza las cifras de beneficios económicos del país, que, al menos hasta ahora, ha venido ‘tirando’ de la economía, tenga un núcleo empresarial tan renuente a evitar las altas cifras de siniestralidad. Ciertos empresarios actúan más como sanguijuelas que como tales. Por ello, sindicatos y sociedad habrían de exigir la aplicación de las máximas y estrictas medidas de seguridad, pues el panorama que presenta la construcción es desalentador en ese sentido: precariedad laboral, ausencia de especialización, rotación frecuente en el empleo, subcontrataciones masivas, una inspección laboral insuficiente e ineficaz y, sobre todo, la ley del máximo beneficio por encima de la necesaria seguridad laboral.

Demasiados trabajadores dejan la vida en el tajo Y, como cada verano, también por el golpe de calor. Es sabido que esta patología afecta, sobre todo, a ancianos, niños y personas sensibles por problemas cardiovasculares y de diabetes, pero también a los jóvenes. Si un trabajador, por la codicia de los empresarios, es expuesto a altas temperaturas en horas centrales del día, la posibilidad de que se produzcan accidentes de este tipo es elevada. Es inhumana y degradante la actividad de operarios asfaltando carreteras en las horas en que el sol incide inmisericorde sobre el ya de por sí recalentado alquitrán, así como la de los albañiles trabajando sobre andamios y cubiertas de hormigón con temperaturas insufribles para el común de la gente. ¿Por qué, entonces, las empresas constructoras se niegan a la modificación del horario laboral en época estival? ¿Para cuándo una ley que establezca para la construcción y otros trabajos especialmente duros (la agricultura, entre ellos) una jornada continua de seis de la mañana hasta el mediodía? ¿Por qué no turnos de trabajos nocturnos? ¿Cuándo se van a racionalizar los convenios laborales en ese sentido? La muerte es un fenómeno inevitable. Pero hay muertes tempranas evitables.

domingo, 9 de septiembre de 2007

EL GOBIERNO REGIONAL MURCIANO ACATA EL AUTO DEL TSJ QUE PARALIZA LA URBANIZACIÓN ‘LA ZERRICHERA’ (ÁGUILAS) DEL GRUPO HISPANIA.


Diego Jiménez. Murcia, 9-9-07

Los imputados por esta actuación urbanística empezarán a declarar a partir del próximo día 18 de septiembre en el Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia.


El Gobierno murciano no piensa recurrir el auto del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que ha paralizado cautelarmente la urbanización de la finca La Zerrichera de Águilas, donde tienen fuertes intereses el Grupo Inversor Hispania, de Trinitario Casanova, e Inverlur, filial de La Kutxa de San Sebastián.

Urbanización polémica
En virtud de una modificación del PGOU de Águilas, aprobado en su día por el Ayuntamiento de esa localidad, y por la que se encuentran procesados el actual alcalde, Juan Ramírez, y un concejal del PP (además de cinco altos cargos del Gobierno regional murciano), en la Zerrichera, un espacio protegido como LIC y ZEPA, pero en el que se permitió un espacio reducido para el cultivo de lechugas, se pretendía construir un total de 4.000 viviendas de tipo residencial, un hotel de lujo y un campo de gol sobre 250 hectáreas. La decisión de no recurrir estriba en que el TSJ ha basado su auto en las actuaciones que realizó el Gobierno regional para frenar el proyecto el año pasado, acuciado, tanto por las movilizaciones sociales, como por la denuncia de los grupos políticos Izquierda Unida de la Región de Murcia y PSRM-PSOE, y por la organización ecologista ANSE, que interpuso una demanda contencioso-administrativa contra la decisión del Ayuntamiento de reconvertir dicho espacio protegido en urbanizable sectorizado. A la vista de esta presión social y política, el actual Consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio del Gobierno murciano, Benito Mercader, decidió en su día paralizar el proyecto y condicionarlo al plan de gestión de LIC y ZEPA, todavía en trámite.

No obstante, el auto dictado por el TSJ se basa en la decisión de febrero de 2005 de la Consejería de Obras Públicas, cuyo titular, Joaquín Bascuñana, daba luz verde a las modificaciones del PGOU de Águilas, aprobadas por el Pleno de esa Corporación municipal, como dijimos arriba.

En los ambientes sociales y políticos de la izquierda murciana, se tiene la convicción de que la actual mayoría que detenta el PP, tanto en la Asamblea Regional como en muchos ayuntamientos de la Región, pende como una amenaza sobre éste y otros espacios protegidos, de no mediar una fuerte contestación social, que, hoy por hoy, ante la pujanza que demuestran organizaciones como la coordinadora ‘La Región de Murcia no se Vende’, es la única esperanza para la pervivencia de estos espacios. Presión social y la inminente actuación de la Justicia que, aunque lentamente, ya ha tomado cartas en el asunto.

Declaración de imputados en el caso
Según recoge M. Buitrago (Diario La Verdad de Murcia), está previsto que a partir del día 18 de septiembre empiecen a prestar declaración ante el magistrado del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia los imputados en el caso. La investigación judicial sigue su curso después de que la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Murcia rechazara en junio el recurso planteado por cinco altos cargos de la Administración Regional, el alcalde en funciones de Águilas y un ex concejal, que habían reclamado el archivo de la querella presentada por la Fiscalía del TSJ contra todos ellos.

La querella imputa los delitos de prevaricación, falsedad en documento público, negociaciones prohibidas a los funcionarios, tráfico de influencias y cohecho a Encarnación Muñoz, que fue directora general de Medio Natural; Antonio Alvarado Pérez, ex director general de Calidad Ambiental; Manuel Alfonso Guerrero Zamora, ex director general de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo; José María Ródenas Cañada, ex subdirector general de Vivienda; Juan Ignacio Sánchez Gelabert, ex jefe de servicio de Calidad Ambiental; Juan Ramírez Soto, alcalde de Águilas, reelegido en las últimas elecciones locales; y José López Díaz, ex concejal del PP.

Sin embargo, ninguno de esos altos cargos de la Administración regional sigue en sus puestos, pues presentaron su dimisión de forma voluntaria. Tampoco los consejeros que tenían relación con el expediente, Marqués, anterior Consejero de Medio Ambiente, y Joaquín Bascuñana, que, sin embargo, ha pasado de Obras Públicas a Política Social, cambio que el presidente Valcárcel ha realizado para “salvarlo de la quema” de un proyecto especulativo-urbanístico que sigue oliendo mal.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

EL PP "CANALIZARÍA" FORMAS DE DIÁLOGO CON ETA, SI ABANDONA LAS ARMAS


La hipocresía, el descaro y la sinvergonzonería del PP no tienen límites. Empeñado, en estos últimos tres años, en una campaña de desgaste del Gobierno, ahora Gabriel Elorriaga admite que se podría dialogar con ETA, si abandona las armas, "canalizando" esa hipotética situación.
Sin comentarios.

http://www.youtube.com/watch?v=Idk3vxjG0z8

domingo, 2 de septiembre de 2007

CONTINÚA LA PROTESTA DE LOS VITICULTORES MURCIANOS FRENTE AL PALACIO DE SAN ESTEBAN





Exigen soluciones a la crisis del sector y que la Administración regional corrija los fuertes desequilibrios entre los precios de producción y de venta en origen y los que paga el consumidor final.


Diego Jiménez. Murcia, 1-9-2007
En la Región del “Agua para Todos” y de la economía especulativa ligada al ladrillo, se asiste al gradual languidecimiento de la agricultura tradicional. La escasez de recursos hídricos está siendo la bandera esgrimida por el Gobierno regional para defender una diversificación de usos del agua, con lo que desde hace algunos años se está condenando al sector agrícola a una situación marginal. Situación que no se corresponde con la preparación, el empuje y el entusiasmo que demuestran los pequeños y medianos agricultores, que se resisten a la desaparición de sus actividades tradicionales, que han supuesto y suponen, no sólo de un medio de vida, sino que se incardinan en la cultura regional. El paisaje agrícola murciano, otrora seña de identidad de la Región, sufre una seria amenaza de extinción.

Ahora, el sector vitivinícola
El escaso apoyo que, desde la Administración regional, se presta a la agricultura se concreta en la crisis por la que está atravesando ahora uno de los sectores señeros: el vitivinícola. Con una producción de uva que, en 2005, alcanzó la cifra de 70 toneladas, sobre más de 41.000 hectáreas cultivadas, y pese a la caída del 7% del consumo de vino registrada en 2006, no se explica el desinterés de la Administración hacia el sector. Por eso, los cerca de 4.500 viticultores inscritos en la Denominación de Origen de Murcia, agrupados en las asociaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, así como representantes de los cooperativistas, han elevado el tono de su protesta.

Concentración de protesta en San Esteban
Desde el pasado jueves, un grupo de agricultores, agrupados en las asociaciones antedichas, se encuentra concentrado en San Esteban. Liderados por los respectivos secretarios generales de esas asociaciones, la concentración se mantendrá mientras el Gobierno regional no se avenga a negociar soluciones para el sector. Las promesas que ha realizado el Consejero de Agricultura, Cerdá, que se muestra dispuesto a tomar los contactos con estas asociaciones y los portavoces de las cooperativas agrarias el próximo lunes, pueden suponer un punto de inflexión en la crisis.

La protesta ha contado con el apoyo de las organizaciones políticas de Izquierda. Concretamente, el pasado jueves, Esther Herguedas, concejala del Ayuntamiento de Murcia por IU+Los Verdes, y Lola Sánchez, secretaria de Organización de esta formación política, acudieron a expresar su apoyo a las personas concentradas.

Declaraciones
Quisimos conocer, de primera mano, las impresiones de algunos de los dirigentes agrarios que encabezan la protesta ante la sede del Gobierno regional.

Según Marcos Alarcón, secretario general de UPA, y Juan Pascual López Céspedes, presidente de COAG de Bullas, la acampada se inició el jueves tras la negativa de la Administración a sentarse en la mesa de negociación, “momento en que decidimos, tras una concentración en la puerta de la Consejería, trasladarnos hasta la sede de la Presidencia del Gobierno regional, constituyéndose este campamento que va a seguir duplicando la presencia de compañeros y compañeras hasta que tengamos una solución, un acuerdo satisfactorio, en función de nuestros intereses”.

Ambos dirigentes exigen de la Consejería que medie para solucionar la crisis del sector, pues “hasta ahora, la Consejería ha tenido un papel de testigo, de notario, más que de mediadora entre las partes”, por lo que esperan que si el Consejero se incorpora a la mesa de negociación el próximo lunes, “contribuya con propuestas, con presupuesto público, si es necesario, para que se pueda alcanzar un acuerdo” en la medida, nos dicen, que “si hemos mantenido esta postura de fuerza testimon¡al es precisamente porque lo que queremos es tener mesas de negociación y propuestas también, pues no hemos tenido ninguna”.

Para Marcos y Juan Pascual, el supuesto descenso del consumo del vino no justifica la crisis del sector, puesto que “aunque hay una situación mundial en que el mercado del vino es cada vez más competitivo, tenemos también unas ventajas que, desde el sector comercial bodeguero, no se están aprovechando suficientemente: tenemos una uva que permite producir un vino de extraordinaria calidad, tenemos condiciones para que éste no sea el problema”, por lo que, si no hay diferencias de calidad entre los vinos de mesa y de otras calidades, lo que hay, dicen, “es un problema derivado del comportamiento empresarial, que, ante un mercado internacional cada vez más competitivo, dirige su estrategia equivocadamente: en lugar de potenciar el mercado, prestigiar las denominaciones de origen y las marcas, los empresarios compiten rebajando los precios, para mantenerse en el mercado. Calculan los costes de la botella, el corcho, la etiqueta y, sumados todos, al final deciden qué pagar por la uva”.

A nuestra pregunta de cuál es el precio que se paga en origen al agricultor por un litro de vino producido, nos sorprendieron con estos datos: el agricultor está recibiendo, aproximadamente, el 50% de los costes de producción, en torno a los 22 céntimos de euro por kilo de uva, “con lo que se hace una botella de vino de tres cuartos de extraordinaria calidad, que el bodeguero vende en torno a 3 euros y que en la restauración lo podemos encontrar, perfectamente, a 11 ó 12 euros”, por lo que, según estos dirigentes, “estos márgenes ponen de manifiesto que hay una cadena de valor añadido, hasta la comercialización del vino, que permite mejorar los precios que percibe el productor”.