martes, 21 de junio de 2016

MIEDOS

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/06/21/miedos/746796.html

"En España, como en toda democracia consolidada, los partidos políticos de la derecha (y algunos que, sin serlo, se han sumado a la causa) son la expresión del poder de las clases dominantes. Pero éstas han de recurrir al miedo y a la amenaza externa (la inmigración, los mercados, los inversores...) para justificar la adopción de medidas casi siempre lesivas para los sectores populares. Y, de paso, como en la Edad Media, cortar de raíz cualquier tipo de respuesta al orden establecido".



El miedo, como el dolor, es un mecanismo defensivo de las especies animales y del ser humano. En ese sentido, no es algo extraño a nuestra naturaleza. El problema se presenta cuando es un elemento paralizante o inducido desde instancias ajenas. 


Es sabido que en la Edad Media las clases dominantes utilizaron el miedo a la condenación eterna y al infierno para conformar una sociedad sumisa a sus dictados. Pero también aquéllas tenían miedo al pueblo. Por eso, el púlpito, la Inquisición y el poder feudal, con su represión y castigos, ejercieron su papel para impedir que las revueltas sociales subvirtieran el orden establecido. Unos siglos después, nada ha cambiado. 



En toda Europa, el miedo al diferente y a la supuesta avalancha procedente de la inmigración atenaza a las sociedades. En Alemania, la extrema derecha xenófoba y racista crece imparable, mientras la minoría turca se refugia en el Islam como elemento preservador de su identidad. En otros países ricos y cultos (Austria, Dinamarca, Suecia?) el fenómeno es parecido. Hoy, como ayer, las clases dominantes saben que el miedo inducido es un aliado imprescindible para paralizar cualquier tipo de respuesta social a su poder y dominio. El decorado no ha cambiado. Empecemos por España. Y por la Iglesia. 



Hace unos días, conocíamos por LA OPINIÓN el nombramiento por la Ucam de Rouco Varela como doctor honoris causa. En su discurso, el arzobispo emérito de Madrid, al denunciar el peligro que para las sociedades suponía el relativismo ético asentado sobre el principio de autonomía total de la conciencia individual, trataba de sembrar el miedo entre sus acólitos. Y, de paso, con esta jerga 'filosófica' querría ocultar la polémica suscitada en su día por utilizar medio millón de euros de un endeudado arzobispado para su ático de lujo en Madrid. 



A su vez, el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha venido aprovechando su 'magisterio' para propagar el miedo y también el odio con sus declaraciones xenófobas, homófobas y machistas, razón por la que la Fiscalía le ha abierto diligencias penales. Es fácil percibir en la posición adoptada por estos prelados el miedo a la pérdida de su posición de poder y de sus privilegios en el seno de una institución, la Iglesia, que viene detentándolos secularmente y que los conserva en virtud del último Concordato de 1979.



Pasemos al campo de la política. En España, como en toda democracia consolidada, los partidos políticos de la derecha (y algunos que, sin serlo, se han sumado a la causa) son la expresión del poder de las clases dominantes. Pero éstas han de recurrir al miedo y a la amenaza externa (la inmigración, los mercados, los inversores?) para justificar la adopción de medidas casi siempre lesivas para los sectores populares. Y, de paso, como en la Edad Media, cortar de raíz cualquier tipo de respuesta al orden establecido. La gravedad de la situación es de tal calibre que medidas coercitivas (en España, la Ley Mordaza), restrictivas de derechos (reformas laborales) y de control ideológico (manipulación de la información) tratan de inutilizar los mecanismos de respuesta social. El miedo paralizante como mecanismo inhibitorio de acciones contundentes contra un orden social impuesto y tremendamente injusto. 



Y como muestra, un dato. La sección de Economía de El País alertaba hace unos días de que el 1% de la población mundial era depositaria del 50% de la riqueza. Pero la denuncia por parte de las fuerzas de izquierda de esta situación conduce a que éstas sean consideradas formaciones caducas y decimonónicas, como si el neoliberalismo que nos azota no fuera producto del liberalismo burgués, que, como todos sabemos, no nace precisamente en siglo XXI. 



En estos días el miedo se ha incrustado también en la campaña electoral. Un amigo mío denunciaba en las redes sociales que el PP, en un mitin en una pedanía de Moratalla, se atrevió a asegurar que si ganaban las izquierdas en España los vecinos y vecinas perderían sus viviendas y sus pensiones. Esta situación no es nueva. Recuerdo algo similar previo a la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982, al que se acusaba de querer cerrar los colegios religiosos. 



Ahora, todas las invectivas se han centrado sobre la coalición Unidos Podemos. La derecha y sus corifeos han venido vertiendo toda una serie de calificativos para deslegitimar e invalidar esta opción política: chavistas, bolivarianos, radicales extremistas, comunistas? 



Veamos algunas de las propuestas de estos 'rojos irreductibles', que podrían ser asumidas por cualquier partido socialdemócrata de nuestro entorno: creación de empleo mediante una reforma fiscal progresiva; nueva senda de reducción del déficit; reforzamiento del Estado del Bienestar; reestructuración de la deuda hipotecaria; banca pública con Bankia, Mare Nostrum y el ICO; financiación de las pensiones por vía impositiva; lucha efectiva contra la corrupción; libertad de expresión, reunión y manifestación; recuperación de la memoria democrática; desarrollo de las zonas rurales y nueva orientación de la PAC; plan de retorno de los y las inmigrantes españoles? 



¿Le asustan estas medidas? A la derecha, sí, porque podría acabársele el chollo. Por eso recurre al miedo.

viernes, 17 de junio de 2016

LAS ASOCIACIONES DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA REGIÓN DE MURCIA SE FEDERAN

Pretenden, con ello, dar mayor impulso y coordinación a sus reivindicaciones ante la Administración


Diego Jiménez/Murcia.- Representantes de las asociaciones y colectivos AGE-Murcia (Archivo Guerra y Exilio); Alumbra-Alumbre, de Mazarrón; Ateneo de Archena; Club Atalaya-Ateneo de la Villa, de Cieza; Memoria Histórica de Cartagena (MHC); Memoria Histórica de Jumilla, y Memoria Histórica de Murcia MHMU-Tenemos Memoria se reunieron en asamblea constituyente en la tarde del pasado jueves en el Txoko ‘Pepe Carvalho’ de la capital murciana para constituir la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMH-RM).



Dicha Federación nace con los objetivos, entre otros, de promover, apoyar y difundir, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Murcia, la recuperación de la Memoria Histórica democrática y antifascista, impulsar en los distintos municipios de la Región el asociacionismo memorialista y trasladar, en su caso, a las instituciones públicas o entes competentes los aspectos relacionados con el rescate de la Memoria Histórica, y los principios de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo.

La Federación se declara independiente de formaciones políticas, sindicales o de otro tipo, y echará a andar con la constitución de una junta de representantes, elegida en esa asamblea, que tendrá como misión actuar como Comisión gestora mientras se tramita la inscripción de la misma en el Registro de Asociaciones y se culmina, pues, el proceso tendente a su reconocimiento legal.



Las personas elegidas para la Junta de representantes encargada de llevar a cabo esta tarea son: Miguel Ángel Herrero (Ateneo Villa de Archena), como presidente; Bernardo Sánchez (MHC), como vicepresidente; Joaquín L. Tovar (MHMU), como secretario, y Floren Dimas (AGE), como tesorero, y tres vocalías ostentadas por personas de las localidades de Santomera, Mazarrón y Cieza.


martes, 7 de junio de 2016

Los derechos humanos como reclamo electoral

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/06/07/derechos-humanos-reclamo/743273.html


Es joven, bien parecido, proyecta una imagen de niño 'pijo' y ha sido elegido y protegido por las empresas del Ibex 35 como el gran renovador de una derecha siempre casposa y ahora corrupta. Me refiero, claro, a Albert Rivera, el que hizo inicialmente de Catalunya su trampolín españolista de lanzamiento.



Rivera estrena trajes y gomina en cada comparecencia mediática. Y discurso. Aquel chico bien que ha venido exhibiéndose como el paladín de una derecha renovada -aunque tras el 20D camufló sus querencias por sus mentores con un supuesto viraje al centroizquierda- nos ha desvelado su auténtico rostro tan pronto se ha quitado la careta. En efecto, su nada disimulado anticomunismo corre parejo a su tremenda aversión a cualquier posibilidad de cambio real protagonizado por la izquierda. Rivera quiere pujar fuerte. Poseído por un súbito anhelo de hombre de Estado, su última hazaña fue emular a Zapatero viajando a tierras caribeñas. Pero mientras el expresidente socialista marchó a Caracas como mediador, con el 'permiso' del Gobierno, Albert Rivera contribuyó con su viaje a echar más leña al fuego del incendio venezolano. Con el apoyo de una caverna mediática que viene criminalizando al régimen bolivariano, su periplo caribeño nos ha mostrado su nada disimulada parcialidad y desvelado que, como en el resto de casi todas las fuerzas políticas, en su proceder hay mucho de hipocresía y de manipulación interesada. Un articulista oriundo de aquellas tierras, Agustín Zarco Silvestre, define así la injerencia española en la política venezolana: «Ahora vienen todos a Caracas a darse el pantallazo [sic]. Antes de la fundación de Podemos, Bono vendía buques de guerra y Morenés, armas y municiones; sin olvidar a Aznar y Zapatero: todos firmaron negocios con Hugo Chávez».

La defensa de los derechos humanos en Venezuela ha sido, pues, el pretexto ideal para iniciar una campaña preelectoral y electoral que se prevé reñida, porque muchos son los miedos que anidan no sólo en la derecha sino en quienes se disfrazan de izquierda, sin serlo, ante la posibilidad real de que las auténticas fuerzas de izquierda, nucleadas en torno a la candidatura de Unidos Podemos y con un amplio apoyo social, logren dar un salto cualitativo que haga resquebrajarse las columnas en que se asienta el poder. 

En su supuesta defensa de los derechos humanos en Venezuela Rivera ha obviado un pequeño detalle: en la vecina Colombia, más de trescientos líderes indígenas y campesinos fueron asesinados en 2015, muchos de ellos a manos de los poderosos terratenientes del país y fuerzas paramilitares. Ni Rivera ni PSOE ni PP, los otros partidos que le han acompañado en esta farsa, parecen enterarse. 

Demos un salto al norte del Caribe. Vayamos a EE UU, el paradigma de la democracia occidental. ¿También de los derechos humanos? Según informa Amnistía Internacional (AI), el pasado septiembre EE UU aceptó aproximadamente las tres cuartas partes de las 343 recomendaciones formuladas durante el examen periódico universal (EPU) de la ONU. Al igual que en 2011, EE UU afirmó que respaldaba la petición de cerrar el centro de detención de Guantánamo, la ratificación de los Derechos del Niño y de la Convención sobre la Mujer y la rendición de cuentas sobre torturas. Pues bien, al finalizar 2015 no se había puesto en práctica ninguna de ellas. En otro orden de cosas, desde 1976 el número de ejecuciones en ese país asciende a más de 1.400 (28, en 2015), algunas, de deficientes mentales. En ese año, 31 estados mantienen la pena máxima, aunque en 19 ya no se aplica. Estos datos parecen importarle también poco a Rivera y a sus aliados.

Crucemos de nuevo el charco. Detengámonos en Marruecos. No vimos igual contundencia en la denuncia cuando, en 2013, el régimen marroquí reprimió con dureza a la activista saharaui Aminatu Haidar. Al día de hoy, la población de la excolonia española del Sahara sigue soportando penas de cárcel, ataques a la libertad de expresión, torturas... Pero se trata de no molestar al monarca alauita, uno de los 'primos' del rey Felipe VI. Como tampoco a Arabia Saudí, esa monarquía teocrático-feudal, también amiga del monarca español y de Occidente, que mantiene a la mujer en una situación de esclavitud y dependencia respecto del varón y que ha descubierto en las ejecuciones sumarias, además, una forma de eliminar a la disidencia chiíta. El pasado año, 158 personas fueron ejecutadas en ese país, con métodos tan abominables como decapitar al reo y exhibirlo, crucificado, en las calles, para escarmiento popular. Ante estos hechos, tampoco he visto reacción alguna por parte de C's, PSOE y PP. Ni, por supuesto, de la Corona.

Manipulación, tergiversación de los hechos, manifiesta falsedad e hipocresía adornan, pues, la supuesta defensa de los derechos humanos por parte de Albert Rivera y sus aliados. La situación política venezolana ha venido siendo instrumentalizada como un reclamo electoral y caladero de votos. Si no lo evitamos el 26J, C's y otras fuerzas políticas se aprestan a apuntalar a este régimen del 78.

viernes, 27 de mayo de 2016

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA EL PRÍNCIPE DE LENTISCAR


En los últimos años, se está produciendo en Murcia una eclosión cultural, pese al escaso apoyo institucional. Ello se ha materializado en el surgimiento de varios proyectos editoriales paralelos a la aparición en el mundo de las Letras de jóvenes valores, en muchos casos ya consagrados. Es el caso del también joven escritor y poeta Javier García Moreno.


Anoche, en la biblioteca de Santiago el Mayor, tuve el gusto de aceptar el requerimiento de Javier para presentar -junto a mi amigo, el abogado Manolo Chacón- su novela "El príncipe de Lentiscar", una historia del amor de una plebeya por un príncipe vampiro, desarrollada en paisajes imaginarios -pero en los que la huella de lo local, el Campo de Cartagena, lugar de origen de este escritor, es perceptible-, y en la que, junto a una narrativa excelente, es claramente notoria la influencia de su dedicación a la poesía.

Tras el acto, unos momentos de relax y convivencia en Cervemur, lugar muy recomendable ubicado en la zona Sur de Murcia, la misma que las autoridades municipales tratan de hacer invisible, fueron la culminación de una grata jornada en lo que cultural y lo lúdico se sellaron para hacer de aquélla un momento inolvidable.




martes, 24 de mayo de 2016

La trompeta de Isidro


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/05/24/trompeta-isidro-isidro-miles-republicanos/739427.html

"Isidro y otros muchos miles de republicanos fueron subidos a trenes que les condujeron al campo de concentración de Albatera, a menos de 40 kilómetros de Murcia, un campo del horror preparado para acoger a 500 presos que llegó a albergar a 20.000"

Asistí, el pasado día 11, en el IES Licenciado Cascales de Murcia, a la presentación de la novela Isidro, un relato basado en hechos reales sobre el campo de concentración de Albatera editado por La Fea Burguesía. La autora, Isabel María Abellán, que compagina su labor docente como catedrática de Historia en el IES Alfonso X el Sabio de Murcia con su dedicación literaria, escribió esta novela a partir de un viaje de estudios que hizo a Madrid con su alumnado de Bachillerato de esa población alicantina. En la Fundación Pablo Iglesias encontró un sobre con los planos de aquel campo vallado. Pidió al archivero que se los fotocopiara. Ahí empezó todo. 
Isidro es un deportista profesional. El alzamiento fascista del 18 de julio estalla cuando participaba en una prueba ciclista en el sur de Francia. Decide, de inmediato, incorporarse como miliciano anarquista, voluntario, a la defensa de la República. A partir de ahí, el relato nos traslada a la Barcelona del 36 y a los hechos de primeros de mayo del 37 en ese ciudad, con los enfrentamientos entre los comunistas del PSUC, anarquistas y militantes del POUM, que supusieron la aniquilación de Andreu Nin y la caída del Gobierno de Largo Caballero; al frente de Aragón, y al campo de concentración de Albatera, un lugar de horror y muerte a menos de cuarenta kilómetros de Murcia. 
La novela describe, con realismo y crudeza, la lucha por la supervivencia de Isidro y otros compañeros, tanto en el frente de batalla como en su cautiverio. A finales de marzo y primeros de abril de 1939, miles de personas se agolpaban en el puerto de Alicante. Pero pocas pudieron subir a bordo del buque carbonero británico Stanbrook para marchar al exilio. Otros barcos que zarparon desde Marsella para la evacuación fueron interceptados por la Marina italiana. Desesperadas, muchas personas se suicidaron en el propio puerto. Isidro y otros muchos miles de republicanos fueron subidos en trenes que les condujeron a un vallado campo de almendros y luego al de concentración de Albatera. Preparado para acoger a 500 presos, llegó a albergar 20.000. Campo del horror, desnutridos y sin cobijo alguno, fueron obligados a permanecer largas horas en formación, en las visitas de las comisiones que buscaban presos de todas partes de España, y viendo cómo, frecuentemente, fusilaban a otros compañeros o los rociaban con gasolina. 
Por la novela desfilan otros personajes: la joven Käte, 'madrina de guerra' de Isidro, enfermera huida junto a su madre de la Alemania nazi, que recala en Barcelona y que coincide con el protagonista en el frente de Aragón; Pedro 'Pedrito', el adolescente deficiente al que Isidro le había enseñado el oficio de electricista; el alcalde, huido de Málaga en febrero de 1937; José, el anarquista con la cruz en el pecho y convencido de que Jesucristo fue el primer anarquista? Como hilo conductor, el afán de supervivencia de unos seres humanos que intentaron no perder la dignidad y el ansia de vivir cuando tenían tan próxima la muerte. Una arenga dirigida a los prisioneros del campo por Ernesto Giménez Caballero, ideólogo del fascismo, nos da una idea de la situación: «No sois hombres. Sois una masa amorfa. Sois horda, una turba miserable. Hemos obtenido una victoria total. Sin ayuda de nadie. Estáis todos a nuestra merced. [?] Nosotros no tenemos que responder ante nadie». 
Esta novela es, además, un alegato contra la sinrazón de las guerras. Reproduzco (con ciertas licencias respecto del texto original) parte del relato de un hecho acaecido en la Serranía de Cuenca: 
«[Isidro] vio cómo un arbusto se agitaba. Disparó. Esperó largos minutos; el miedo lo paralizaba. Por fin, arrastrándose hacia el arbusto, vio a un hombre tumbado. Le había disparado en pleno estómago. El moro se estaba desangrando. Isidro le levantó la cabeza y le ofreció su cantimplora. El herido le miró con gratitud. 
Trompeta le dijo.
No te entiendo, paisa, ¿qué quieres decir?
Trompeta allí en el suelo le dijo el soldado marroquí. 
¿Qué quieres que haga con ella? 
Tú guardar, tú acordarte de mí. Yo perdonar –dijo el moro. 
Se miraron en silencio».


La autora, Isabel María Abellán, al terminar de contarnos este episodio, cogió del suelo una trompeta y la colocó sobre la mesa. La trompeta de Isidro. La que aquel soldado marroquí le pidió que custodiara. El silencio y la emoción se apoderaron de la sala. Una vieja trompeta. Símbolo del perdón, que no significa olvido. Y también de la reconciliación entre los descendientes de quienes sufrieron en sus carnes esa absurda guerra y la represión posterior. Pero hay quienes aún siguen negándose a ponerla en práctica. 

P. S. La novela Isidro ha sido editada, el pasado abril, por La Fea Burguesía, un proyecto editorial auspiciado por personas entusiastas como el escritor y mercero Paco López Mengual, el economistaPaco Marín García y el maestro, y también editor de Alfaqueque, Fernando Fernández Villa. La sociedad murciana tiene mucho que agradecer a estas personas que se han embarcado en la aventura de propagar el saber.

martes, 10 de mayo de 2016

Grandes engaños, graves desprecios


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/05/10/grandes-enganos-graves-desprecios/735694.html

Pendientes de la concreción de la alianza electoral Podemos-IU/Unidad Popular, pacto difícil por cuanto, además de estipular las condiciones globales, ha de concretarse en los distintos territorios, muchas personas en esta Región venimos propugnando, tiempo ha, la urgencia de que las fuerzas progresistas y de izquierdas tomen el timón de la nave regional. La gestión política del Partido Popular en la larga era del expresidente Ramón Luis Valcárcel, ahora continuada por su 'delfín' Pedro Antonio Sánchez, ha sido nefasta para la Región. A la larga lista de proyectos megalómanos inútiles y frustrados (miríada de campos de golf y resort vacíos, la Zerrichera, Marina de Cope, el Parque Científico, la Paramount?), hay que sumar otros sobre cuya génesis y gestión planea la sombra de la sospecha. 

Empecemos por Corvera. Aeropuerto inútil e innecesario, megalómano empeño de Valcárcel de tener un aeródromo 'internacional' para acoger eventuales turistas de dos proyectos felizmente aparcados, la Zerrichera y la Marina de Cope. Una autopista de peaje, también innecesaria, la de Cartagena-Vera, se diseñó y construyó para que fuera su complemento. El aeropuerto, por cuyas pistas se desplazan hoy plácidamente esos caracoles serranos que adornan nuestras paellas, nos está costando a todos los murcianos y murcianas la nada despreciable suma de 15.000 euros diarios en concepto de intereses (hace nada, eran 22.000), por el aval de 182 millones, ejecutado en diciembre de 2013, que en su día hubo de aportar la Comunidad Autónoma (CARM). Veremos en qué queda el requerimiento del Tribunal Superior de Justicia de Murcia para que Aeromur, la empresa concesionaria que el pasado abril entregó las llaves de esa infraestructura, devuelva a las arcas regionales ese aval. Primer gran fiasco. Primer gran engaño. 

Segundo gran engaño: el AVE. A la incansable, meritoria y perseverante labor reivindicativa que vienen ejerciendo los vecinos y vecinas de la Plataforma Pro Soterramiento se unió, en 2014, la denuncia de Huermur, por no ajustarse las obras en curso al estudio informativo de 2009. El proyecto ahora licitado por Fomento, y que está en ejecución, no recoge las previsiones del convenio de 2006 y tampoco cuenta con la evaluación de impacto ambiental. Ahora la Audiencia Nacional acaba de reclamar a Fomento, dándole un plazo de veinte días, la entrega al juez de ese proyecto. En caso de negativa, esa situación, esperpéntica, podría conducir a que la Policía entrase en las dependencias ministeriales a requisar los cientos de folios de un proyecto cuyas obras se han topado con un colector de aguas residuales (¿quién supervisó los planos?). Un motivo más para retrasar una actuación sembrada de dudas y sospechas. 


Tercer gran fiasco: la desaladora de Escombreras. En diciembre de este año caduca la autorización provisional concedida por el Puerto de Cartagena para extraer agua de la dársena de Escombreras. Pese a que la Autoridad Portuaria considerara en su día 'poco prudente' que una planta desalinizadora se alimentara de una dársena en la que atracan buques petroleros y metaneros, la infraestructura sigue ahí, como un ejemplo más de una nefasta planificación y de despilfarro. Y el riesgo para los usuarios de extraer el agua de ese lugar altamente contaminado no es el único problema que presenta la planta. La CARM debería compensar a la sociedad constituida por ACS y otros inversores con 600 millones de euros en caso de rescisión de contrato. Un contrato de construcción y arrendamiento con la empresa Hydro Management, propiedad de Florentino Pérez, que implica una serie de obligaciones de pago superiores a la cifra de ingresos de este ruinoso negocio. El pasado 9 de noviembre, la revista Interviú, con el titular La pirámide Valcárcel, daba cuenta de una investigación judicial tendente a averiguar si el expresidente urdió un plan para obtener financiación -a través de un Ente Regional del Agua creado por él en 2005 para suplir a la Confederación Hidrográfica (CHS) como organismo competente de la cuenca para el control del agua en el planeamiento urbanístico-, para una desaladora que nunca funcionó y cuyas aguas irían destinadas a abastecer la urbanización Novo Carthago, otro fiasco.

Tres casos que demuestran la actuación opaca y dolosa con que se han conducido las administraciones del PP en la Región. Una Región con un presupuesto para 2016 de 4.862 millones de euros, que a fecha de 2015 soporta una deuda de 7.061 millones de euros (o lo que es lo mismo, de 5.180 euros por habitante). Y en la que estos dirigentes políticos, además de saquear las arcas regionales, nos obsequian con su desprecio: muchas de nuestras personas dependientes ven negadas sus prestaciones; los vecinos y vecinas de Lorca y Moratalla cuya alcaldesa fue ninguneada por el presidente, negándose a recibirla, están movilizados contra el cierre del servicio de urgencias en barrios y pedanías; los directores de los institutos no pueden pagar las facturas a las proveedores porque no se han librado fondos; los colegios públicos ven trasvasar parte de su alumnado a una enseñanza privada privilegiada... La lista sería interminable. La gestión del PP en la Región está adornada de grandes engaños. Y de graves desprecios.



Compart

lunes, 2 de mayo de 2016

Exigen a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que cumpla la Ley de Memoria Histórica

Un grupo de personas ha entregado hoy, en el registro de ese Organismo, la petición del Pleno del Ayuntamiento de Moratalla de finales de 2014 en ese sentido.

Diego Jiménez/Murcia.-  En un acto organizado por IU-Moratalla y el grupo municipal de Ganar Moratalla-IU, esta mañana,  un grupo de personas  -entre las que se encontraban la alcaldesa, Candi Marín, y otros concejales de Moratalla y Murcia, apoyados/as por colectivos como Frente Cívico, Asociación de Memoria Histórica de Murcia, e IURM- ha hecho entrega en el registro de la Confederación Hidrográfica del Segura de un escrito exigiendo que ese Organismo, que se viene mostrando reticente, cumpla la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de Memoria Histórica, a requerimiento del acuerdo del pleno de ese Ayuntamiento, de fecha 28 de noviembre de 2014, en relación con las obras del embalse del Cenajo, inaugurado por el dictador Franco en 1963, hecho que se refleja con una placa ubicada en las proximidades de esa presa. 

En la imagen, el grupo de personas a punto de entrar a registrar la petición

En el escrito, se expresa que "muchos presos políticos sufrieron trabajos forzados, esclavitud y, en muchos casos, perdieron su vida en esa obra", y se recuerda, además, que el Ayuntamiento dio traslado del acuerdo a esa Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) pues "al estar situada en terreno de titularidad de ese organismo, sería suya la responsabilidad de efectuar la retirada de la placa en cuestión". 

Por ello,  se solicita a la CHS que, en el marco de su competencia, proceda a "efectuar las tareas precisas para llevar adelante la retirada de la placa existente en las proximidades de la presa" y su sustitución por otra, en ese mismo lugar, " en memoria de todas las personas represaliadas por el franquismo que sufrieron trabajos forzados, esclavitud y, en muchos casos, perdieron su vida en dicha obra". 

El texto entregado en el Registro:


martes, 26 de abril de 2016

El presidente desprecia a Moratalla

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/04/26/presidente-desprecia-moratalla/732015.html


Oriundo de tierras bañadas por las brisas marinas, con el olor del salitre aún incrustado en mi memoria olfativa, confieso que me han cautivado las altas tierras del Noroeste murciano, hasta el punto que he decidido recalar los fines de semana y largas temporadas en esos lugares: durante un tiempo, en Inazares;  ahora,  en Calar de la Santa.

Me gustan sus gentes. Disfruto con la contemplación de sus vastos paisajes, bajo un cielo inmaculadamente azul que, en las suaves noches de estío, nos deleita con el espectáculo sin par de una bóveda celeste manchada por la Vía Láctea. Cielo en el que aún nos es dado observar el espectacular vuelo de águilas, buitres y otras rapaces. Me gusta oír el susurro del viento al besar el ramaje de los pinos en mis paseos por esos montes que albergan bellísimos ejemplares de cabras hispánicas. En la espesura de sus bosques, las manadas de jabalíes, difícilmente observables, intuimos que están ahí, acechándonos. Me place, al amanecer, ver el sueño interrumpido por el bello piar de los pájaros en el alféizar de la ventana. Y me gusta  oír el tañido de las campanas de sus aldeas, anunciadoras de acontecimientos que van desde la celebración a la muerte.

Paraje del Arroyo de Hondares (Moratalla)

Moratalla , un lugar idílico para perderse, para escapar de la vorágine a que nos conduce el modo de vida urbano. Si no fuera porque, como otros tantos de nuestra Región,  sigue siendo un municipio olvidado por mor de unas políticas que ha venido acrecentando las diferencias entre sus territorios, en aras de una centralidad capitalina a todas luces nefasta. En un estudio de La Caixa, ‘Economía murciana. Diagnóstico estratégico’, de 2008, se dice: “La primera característica que llama la atención es la existencia de desequilibrios territoriales, tanto en términos de población como de actividad […]. Murcia se ha caracterizado por concentrar su crecimiento en áreas del litoral y en las zonas urbanas y metropolitanas, en detrimento de las zonas del interior”. Según ese mismo informe, Moratalla comparte con Ricote la mayor pérdida de población en los últimos años, fenómeno paralelo a la disminución de los cultivos de secano en un 18%.

Otro estudio del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM) de 2006,  antes de que estallara la crisis,  cifra la renta bruta disponible por habitante de Moratalla en 8.354 €, muy lejos de municipios más favorecidos, como San Javier (13.576 €), Los Alcázares (13.318 €), San Pedro del Pinatar (12.727 €), y Murcia (12.637 €). Y según la revista Expansión, ya con datos más recientes, el paro registrado en el municipio, con un 27,37%, sólo es superado por Albudeite (31,04%). En relación con la deuda per cápita municipal, esa misma revista aporta el dato de que Moratalla, con 1.220 €, se sitúa en cabeza, tras el municipio de Villanueva del Río Segura.

Son sólo unos datos, pero que demuestran la marginación que sufre Moratalla por parte del Gobierno regional. Marginación  y desprecio. No de otra forma hay que entender la actitud mostrada por el presidente Pedro Antonio Sánchez, que, en su visita del pasado día 19 a la localidad, para exhibirse ante el vecindario en la procesión de Jesucristo Aparecido –buscando, sin duda, al tiempo que ‘salvar su alma’, réditos electorales- no se avino a atender el requerimiento de la alcaldesa  Candi Marín para reunirse en el consistorio con ella, “a la hora que sus actividades personales le permitan”, según nos informaba LA OPINIÓN. Candi se enteró por la prensa de esa visita relámpago del presidente al pueblo, razón por la que se puso en contacto con la secretaria para concertar una visita. Pero, visto lo ocurrido, habrá que concluir que Pedro Antonio se sentirá más a gusto, más en su ambiente, reuniéndose con sus ‘iguales’,  y no con una alcaldesa que, para conmemorar el 85 aniversario de la II República, se ‘atrevió’ a colgar la enseña tricolor en el Ayuntamiento. 

Estas palabras de Candi, que he recogido de las redes sociales, dan buena cuenta de ese sentimiento de agravio y de desprecio. “… Acude a un acto religioso en Moratalla, sin haber hecho comunicación alguna a los representantes políticos de este pueblo. Le solicito que emplee treinta minutos para que le pueda explicar la situación de emergencia social de la ciudadanía y el grave riesgo para la salud y la vida de las personas de las pedanías [El Sabinar y Benizar] al cerrar los consultorios médicos por las tardes. Su respuesta ha sido a través de su jefe de protocolo, que me pide disculpas por la descortesía pero un no a mantener una reunión conmigo. A pesar de eso he ido a saludarle, se suponía que íbamos a hablar unos minutos, entre otras cosas para disculparse personalmente. Pero no, tras el saludo se ha dado la vuelta y…ahí te quedas. Pues,  Pedro Antonio, no desprecias a una persona en particular, desprecias al pueblo de Moratalla.  Y te exigiré que esas disculpas que me debes se las pidas a todos sus ciudadanos y ciudadanas”.

jueves, 21 de abril de 2016

Emotivos actos, un año más, en la ‘XXI Jornada para el Recuerdo’ en el cementerio municipal de Murcia, en Espinardo

Representantes de asociaciones memorialistas y personas a título particular rindieron homenaje, el pasado día 16, a quienes dieron su vida por la Libertad y a las Brigadas Internacionales.

Diego Jiménez/Murcia.- Un año más, personas procedentes de distintos puntos de la Región, como Archena, Cartagena, Molina de Segura, Totana… y de la propia capital murciana, entre las que se encontraban representantes de las asociaciones memorialistas de algunas de esas localidades, así como  de algunos partidos políticos de izquierdas, se dieron cita el pasado día 16  en el cementerio municipal de Murcia, en Espinardo.

En el acto, convocado por la Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia, MHMU-Tenemos Memoria, se rindió un homenaje,  ante el monolito de los Caídos por la Libertad de ese cementerio -en el que se depositaron ramos de flores-, a las personas represaliadas por el franquismo.


Ese acto, que vino precedido de una marcha desde la puerta de la antigua Cárcel Vieja hasta el cementerio, con sus participantes portando enseñas republicanas. dio comienzo a las 12 del mediodía. En el transcurso del mismo tomaron la palabra representantes de las asociaciones memorialistas y se produjeron intervenciones espontáneas de personas allí presentes. Se destacó la necesidad de unificar esfuerzos para la consecución de las reivindicaciones memorialistas, para lo que urge la constitución de una Coordinadora regional que plantee, conjuntamente, esas reivindicaciones a las instituciones.

Con la lectura del poema de Marcos Ana "A los católicos", se quiso rendir homenaje a este nonagenario poeta que pasó gran parte de su vida en las cárceles franquistas. Así mismo, fue especialmente emotivo el momento en el que, en nombre de su padre, José Fuente Yepes -cofundador en Murcia de las Juventudes Socialistas Unificadas y que no pudo acudir por estar convaleciente de una intervención quirúrgica a sus casi 100 años de edad- su hijo depositó ante ese monolito un ramo de flores con los colores de la bandera republicana.





A continuación, las personas asistentes se trasladaron al Panteón de las Brigadas Internacionales, donde descansan los restos de 150 brigadistas  y soldados del Ejército regular republicano, fallecidos a consecuencia de heridas o enfermedad, y que fueron tratados en el ‘Hospital Federica Montseny’, en el actual claustro de La Merced. Ante ese Panteón, se depositaron flores y una corona de laurel. Y entre salutaciones finales y vivas a la República, concluyeron, por este año, los actos. 





viernes, 15 de abril de 2016

En el 85 aniversario de la proclamación de la Segunda República, varios centenares de personas reivindican en Murcia la Tercera y homenajean a las víctimas del franquismo

Tras la concentración de La Glorieta, la Asociación de Memoria Histórica de Murcia-Tenemos Memoria convocó en el Txoko ‘Pepe Carvalho’ un acto cívico en el que se dio lectura a varios artículos de la Constitución de 1931.


Diego Jiménez/Murcia.-  Personas de varias generaciones, eslóganes reivindicativos, una gran bandera republicana acompañada de otras muchas enseñas tricolores, poesía, entusiasmo…Tal fue el ambiente que se vivió a partir de las 19.30 horas de la tarde del pasado jueves, día 14, en la Glorieta de Murcia, en un día en que varias asociaciones y colectivos, agrupados en la Marea Tricolor, festejaban el 85 aniversario de la proclamación de la Segunda República y tributaban un merecido homenaje a las más de mil personas murcianas ejecutadas por el franquismo en la capital de la Región y en Cartagena, Lorca, Caravaca, Totana y Mazarrón, así como en otros lugares apartados de la Región.



Esta poesía de María, una joven estudiante, leída ante el público congregado, ejemplifica la conexión intergeneracional de una reivindicación que cada día va ganando más adeptos en todas las capas de la sociedad, habida cuenta de la crisis evidente del régimen surgido de la Transición política y la Constitución de 1978. 

Quiero que vuelen alto nuestras banderas,
quiero que nuestros corazones devuelvan el color
a la tierra que siempre ha sido roja.
Que tintemos
con la sangre de los olivos
de dorado nuestros puños en alto
y brillen fuerte con la luz del Sol.
Que las parras se derramen,
que lloren de alegría,
que sueñen,
porque el morado de sus uvas
es ahora también
el morado de nuestra piel.
Somos los gritos de libertad que escuchan
cuando intentan hacernos callar”.



Durante la concentración, hubo, además, otras intervenciones espontáneas del público asistente, como la de María Jesús, presidenta y portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Murcia (MHMU-Tenemos Memoria). 




El acto se disolvió pasada una hora y media, sin llegar a leerse completamente el Comunicado que apoyaba la convocatoria, pero que puede leerse abajo.

Acto cívico en el Txoko ‘Pepe Carvalho’

Finalizada la concentración de La Glorieta, varias decenas de personas acudieron a la sede de MHMU-Tenemos Memoria, Asociación que había convocado un acto cívico en el que se sirvió un vino español y se dio lectura, comentada, a varios artículos significados de la Constitución de 1931, referidos a la soberanía popular, el laicismo estatal, el pacifismo, la igualdad jurídica, el voto femenino, etc.,  dentro de un ambiente igualmente festivo y reivindicativo.  



La Asociación aprovechó ese acto para anunciar, así mismo, la convocatoria de una marcha desde la Cárcel Vieja de Murcia, prevista para el sábado, día 16, a las 10 de la mañana, hasta el cementerio del Padre Jesús de Espinardo, en donde, a las 12 del mediodía, como viene siendo habitual en los últimos años,  se tributará un  homenaje en el Pabellón de los Caídos por la Libertad a las personas fusiladas por el franquismo, así como a los 50 brigadistas internacionales cuyos restos, junto a los de otros soldados del ejército regular republicano, reposan en el pabellón erigido en la parte sur de dicho cementerio.



MANIFIESTO: 

Ahora, la República


Por una República democrática y social

Desde la Plataforma Marea Tricolor queremos señalar que el 14 de abril de 2016, conmemoramos y rendimos homenaje a aquel pueblo español que, en 1931, tras unas elecciones municipales, obligó a la monarquía corrupta de Alfonso XIII a dar paso a la II República Española. República que recordamos con emoción porque en su breve vida instauró las mayores libertades de las que hemos gozado el pueblo español, reconoció el derecho al voto de las mujeres, impulsó la cultura y la investigación científica, inició una reforma agraria en beneficio de las clases populares, y, desde el respeto a las creencias religiosas de cada uno, instauró un Estado laico con separación efectiva de Iglesia y Estado. Libertades y derechos que nos fueron arrebatados por un golpe de estado, y fueron sepultados en la larga noche del franquismo.



El pasado, el presente y el futuro se cruzan en este día en el que nos reunimos a recordar y soñar con lo que pudo ser y no fue pero seguimos anhelando. Y no somos pocos los que demasiado a menudo nos topamos, con el viejo sistema de valores y símbolos del nacionalcatolicismo franquista,  encarnado hoy en la restauración borbónica. El mismo sistema de valores con el que doblegaron a nuestros abuelos, oprimieron a nuestros padres y en los últimos tiempos se extiende sobre toda la población. Sistema que legitima a patriotas que nos venden resignación para los pobres, resignación para los trabajadores, resignación para las mujeres, resignación para los ecologistas, resignación para los estudiantes, resignación para todos y todas. Pero para ellos y su élite han establecido un mundo de paraísos fiscales, inmunidad y amnistía.

Hoy vivimos en una sociedad diferente a la de 1931, pero con un mismo régimen monárquico impuesto por un dictador, hipotecado por una deuda impagable y sometido a la OTAN, una organización militar al servicio del imperialismo de la Unión Europea-Estados Unidos de América. Porque la monarquía se presenta hoy a nuestros ojos como una institución fundamentalmente no democrática, salpicada por casos de corrupción y cuestionada por la opinión pública. Pero la monarquía de nuestro país no es sólo la Casa Real, sino que representa todo un modelo político y social que está dando muestras de agotamiento. La monarquía es el modelo político del que se dotaron las clases dominantes y la oligarquía postfranquista para conservar sus privilegios, mediante una transición tutelada hacia una democracia deficiente. 

Hoy, ese modelo institucional, social y político, el Régimen del 78, está agotado y se ha vuelto incapaz de satisfacer las aspiraciones básicas de nuestro pueblo. La crisis económica ha puesto de manifiesto que ese régimen, en el que la soberanía popular puede ser secuestrada por los intereses de los grandes capitales, ya no nos vale. Los recortes, la precariedad, el aumento de la pobreza y la corrupción generalizada apuntan, no a una crisis económica coyuntural de la que estemos saliendo, sino a una auténtica crisis de legitimidad de ese Régimen del 78. Es por ello que estamos más necesitados que nunca de una ruptura democrática con el Régimen. La crisis de legitimidad de las instituciones ha hecho que la clases dominantes muevan ficha y, bajo la forma de reformas constitucionales de poco calado, quieren llevarnos a una segunda transición en la que nada cambie.

No necesitamos una segunda transición en la que, al igual que en la primera, el pueblo esté ausente. Lo que realmente necesitamos es romper con el régimen monárquico que ha truncado la soberanía popular para defender los intereses de una minoría y progresar hacia un modelo político en el que la ciudadanía sea dueña de su destino. Esa ventana de oportunidad no es otra que la república, el sistema político más democrático y el camino ha de ser el de un proceso constituyente desde abajo, pues la democracia no se puede construir sin el pueblo constituyente y soberano.

República es soberanía popular. Una soberanía que nos la roban a diario con tratados europeos mandatados por las élites económicas y grandes monopolios, tratados que además de suponer una pérdida flagrante de soberanía ponen en riesgo nuestro entorno y nuestra vida, como el TTIP. Recuperar soberanía a través de un proceso constituyente de todas y todos, es luchar por el empleo, es recuperar la economía y la moneda, es no pagar la deuda ilegítima y priorizar los servicios públicos.

Republica es igualdad. Queremos un país donde la vida de una mujer valga lo mismo que la de un hombre, donde sus salarios sean iguales, donde todo el conjunto de normas sociales, legales, y económicas que construyen un sistema patriarcal acaban derruidas bajo la construcción de una
sociedad nueva que combate desde lo cultural, lo político y lo social al patriarcado. Una República donde no tengamos que soportar ni un asesinato más a una mujer.

Queremos una República plurinacional, porque España lo es. Nunca más un país que no sabe reconocerse como tal, con la riqueza de las distintas naciones que lo integran. Decimos no al odio entre territorios, decimos sí al derecho a decidir.


Por todo lo expuesto, proclamamos con alegría, AHORA, LA REPÚBLICA.