sábado, 24 de noviembre de 2007

INCIDENCIA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS MUJERES, INTERESANTE SEMINARIO ORGANIZADO EN MURCIA POR ACSUR-LAS SEGOVIAS





Una reflexión crítica y colectiva sobre el papel de la mujer en la política y en los movimientos sociales, así como las estrategias de cooperación entre Norte-Sur, ejes de las Jornadas de debate.


Diego Jiménez. Murcia, 24-11-2007.- Los pasados días 19, 20, 21 y 22 de noviembre, la ONG ACSUR-Las Segovias ha organizado en Murcia un Seminario permanente que, bajo el título “Incidencia política y participación ciudadana de las Mujeres”, celebrado en el Campus de la Merced de la Universidad de Murcia, ha pretendido, en vísperas del Día Internacional contra la violencia de género, fijado para el 25 de este mes, acercar el tema a la sociedad y reflexionar sobre estrategias para la superación del papel subordinado que, aún hoy en día, ocupa la mujer en el mundo.

Justificación y objetivos

ACSUR-Las Segovias, entidad organizadora, justifica las jornadas alegando que “la proporción de mujeres en cargos ejecutivos y en posiciones que comporten poder en cualquier parte del mundo dista mucho de ser equitativa. Las barreras existentes en la accesibilidad a los espacios de toma de decisiones y a los cargos de elección popular, están directamente relacionadas con el sistema patriarcal de dominación masculina”, para añadir a continuación que “las mujeres tienen presencia y participan en asociaciones voluntarias, organizaciones populares, comités de servicios, etc. cumpliendo el papel de mediadoras y activadoras de programas de políticas públicas pero no son destinatarias como ciudadanas de pleno derecho”, por lo que “desde la teoría feminista se defiende que la democracia no será tal si se mantienen barreras que alejan del ejercicio efectivo del poder político a la mitad de la población”.

Se reconoce, al propio tiempo, que “gracias al movimiento feminista, se ha avanzado en el camino hacia la presencia de mujeres en la participación política, desde el derecho al sufragio y la consecución de la igualdad formal hasta la puesta en marcha de mecanismos de acción positiva”. Precisamente por la entidad de los retos pendientes, en el Seminario se han planteado como objetivos:

• Reconocer el estatus de las mujeres como actoras y sujetas activas de pactos políticos y ciudadanos, identificando los orígenes de la opresión repensando y reorganizando la democracia y la ciudadanía para que incluya a las mujeres como sujetas de derechos.

• Difundir el pensamiento político feminista y las buenas experiencias que hayan permitido introducir cambios en las prácticas sociales de exclusión y subordinación de las mujeres y que contribuyen a mejorar las relaciones de género.

• Incorporar una mirada crítica sobre las iniciativas de desarrollo y cooperación internacional para que se reconozca la dimensión política de lo privado y su relación con la vida, la ciudadanía y los derechos de las mujeres.

• Elaborar propuestas y estrategias para incidir en la cooperación al desarrollo recuperando la agenda feminista de los Derechos políticos y de ciudadanía de las mujeres.

Encuentro Sur-Norte y mesas redondas

Para profundizar y discutir sobre estas cuestiones, el Encuentro ha contado con la presencia de mujeres del Sur y del Norte especialistas en género, incidencia política y participación ciudadana, que han elaborado propuestas teóricas y prácticas sobre el tema, así como organizaciones del Movimiento Feminista del Estado español que luchan por la eliminación de la discriminación de las mujeres. Talleres y mesas redondas han servido para reflexionar y ahondar en esta problemática.

Contando con la labor dinamizador de Adela García, durante estos días se ha contado con las siguientes actividades: el lunes 19 de noviembre, Hogla Teruel, coordinadora del Programa de Participación Ciudadana del Centro de derechos de las mujeres de Honduras, junto con Elena Crespo, directora de la Red Nacional de Trabajadores de la Información y Comunicación de Bolivia, abrieron el primer seminario de trabajo, con sus charlas previas “Construyendo la ciudadanía plena de las mujeres” y la “Participación política de las mujeres en Bolivia”, respectivamente.

El martes 20 fue Nina Infante, presidenta del Forum de Política Feminista, quien disertó sobre democracia participativa paritaria y democracia participativa de las mujeres, previa a la mesa redonda que, apara analizar la situación y el papel del movimiento feminista en la Región Murciana, contó con la presencia de Mercedes Noval, de la Comisión 8 de Marzo, Teresa Vicente, de la Red Ecofeminista Intercultural y Solidaria (REIS), Alicia Poza, de STERM-La Intersindical, y Victoria Rodríguez, ex presidenta de la Asociación de Mujeres y Vecina de Alumbres (Cartagena) y ex candidata a la alcaldía de Cartagena por IU+Los Verdes en las pasadas elecciones locales y autonómicas.

El miércoles 21, otra mesa redonda nos acercó a la realidad de mujeres que trabajan en la Región de Murcia en el campo del feminismo y en el impulso del asociacionismo de la mujer, con la presencia de Maury Dina, secretaria técnica de la Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia, coordinadora a su vez de un taller de análisis de la problemática de la mujer en ese Encuentro, y que aportó las conclusiones del mismo, Elba López, de la Asociación de Mujeres Hispanoamericanas de Murcia, que trazó un panorama de la dificultad del asociacionismo de la mujer inmigrante en Murcia, Inma Reverte, vicepresidenta del Consejo de la Juventud de la Región de Murcia, que informó de las realizaciones en este ámbito del organismo al que pertenece, y Esther Herguedas, que, como concejala del Ayuntamiento, disertó sobre su papel protagonista en llevar la problemática de la mujer al foro de discusión municipal, al tiempo que dio cuenta de las acciones de IU en este ámbito de los derechos de la mujer.

Tertulia en ‘Cafetería Itaca’

El ‘Café-bar ‘Itaca’, veterano local murciano especializado en acoger eventos culturales y musicales, fue el escenario para un tertulia celebrada en la tarde del jueves 22 con Hogla Teruel, representante del Centro de Derechos de las mujeres de Honduras y Elena Crespo, directora de la Red Nacional de Trabajadores de la Información y Comunicación de Bolivia.

Antes de iniciarse la tertulia, tuvimos la ocasión de departir durante unos instantes con ellas, para comprobar el alto grado de preparación y compromiso, así como el notable nivel de conciencia social que atesoran estas mujeres luchadoras, en un continente, en el que, según dijeron después, ha sido permeable a la penetración de las estructuras patriarcales machistas, presentes hoy en las comunidades indígenas, rompiendo así la visión cosmocéntrica y el equilibrio y la armonía que presidían las relaciones hombre-mujer en las comunidades indígenas originarias, sobre todo en el caso de Bolivia.

Elena Crespo afirmó que el pueblo boliviano, en general, siempre ha sido proclive a la participación política. Bolivia, un país en que los pueblos indígenas originarios, un total de 36, suponen el 62% de la población, destaca por el fuerte protagonismo de los movimientos sociales. Pero quienes han llevado la peor parte han sido las mujeres, por el triple motivo de ser mujeres, ser pobres y ser indígenas originarias. Pese a todo, la mujer boliviana ha estado siempre presente en las luchas populares de aquel país, aunque en las comunidades indígenas originarias ha calado el sentimiento patriarcal masculino, como adelantamos arriba.

Por eso, las mujeres luchan por salir del ostracismo. Concretamente ella desarrolla su trabajo con el colectivo de periodistas y comunicadoras, en un sector, el de la comunicación, que está dominado por la oligarquía y la derecha, deformando los indudables esfuerzos y las evidentes realizaciones de Evo Morales por sacar al país del secular subdesarrollo. Pero Elena desarrolla también una labor de fortalecimiento y organización de alianzas con las mujeres de las comunidades indígenas originarias, intentando incidir, al mismo tiempo, en las organizaciones lideradas por hombres.

Elena terminó reconociendo, por último, el importante papel que la nueva Constitución boliviana reserva a los pueblos indígenas de aquel país.

El trabajo que realiza Hogla Teruel en Honduras persigue como objetivo la incidencia en las políticas públicas y en el marco legal del país para la mejora de toda la población, especialmente atendiendo a la situación de las mujeres. Hogla nos explica dos programas de diferentes y que resumen dos experiencias para afrontar los problemas de las mujeres y acercarse más a la participación en equidad y el ejercicio de los derechos de ciudadanía en iguales condiciones que los hombres.

Con respecto al ámbito rural, la ciudadanía plena no está al alcance de las mujeres, reducidas a su condición de lo privado, por lo que para dar este salto del espacio privado al espacio público es necesario desarrollar, entrenar y fortalecer capacidades y habilidades que hagan que las mujeres se apropien del espacio público.

Es posible el cambio, la transformación de las mujeres enfrentándose a nuevos retos y descubriéndose, como lo describen algunas de estas compañeras rurales Hondureñas, en la experiencia de “quitarse la venda de los ojos”.

Respecto de su participación en los partidos políticos convencionales, Las mujeres políticas en Honduras deben hacer frente a la discriminación, pues la estructura patriarcal define que “naturalmente, las mujeres no están preparadas para gobernar ni ser políticas”. Por todo ello, el Centro de los Derechos de la Mujer de Honduras se plantea como estrategia la necesidad de conseguir alianzas con las de cualquier fuerza política (aun cuando éstas no representen necesariamente ni los intereses de las mujeres ni los intereses de las mayorías), de cara a las negociaciones para cambiar la ley electoral con los diferentes partidos (en el interior de los partidos), como por ejemplo con la inclusión en la ley nacional de las cuotas de representación de mujeres en las listas electorales.

Respecto a la presencia femenina en el Parlamento de Honduras, podemos observar que en la anterior legislatura de 128 escaños, sólo 7 estaban ocupados por mujeres, y que se ha producido un avance en este sentido en tanto que en la actual legislatura, de 128 escaños, las mujeres han accedido a 31 escaños.


Algunas frases a destacar durante la tertulia

“La sociedad no le da valor al trabajo doméstico, pero gracias al trabajo invisible e invisibilizado de las mujeres, el sistema capitalista neoliberal está engordando. Las mujeres somos la fuerza de trabajo que lo sostiene”.

“La mujer trabaja tres veces más que lo que los hombres sumando el trabajo de dentro y fuera del hogar, pero este trabajo no aparece en las estadísticas mundiales”

“Este sistema que obliga a las mujeres a trabajar por encima de sus posibilidades hace que estemos perdiendo la alegría a de vivir, el derecho al ocio,… ¡hasta el derecho al aburrimiento!

“El feminismo y las mujeres debemos trabajar en la construcción de paradigmas y nuevas formas de pensamiento que construyan nuevas sociedades más humanizadas”.



martes, 20 de noviembre de 2007

DIGNIDAD Y SOBERANÍA FRENTE A TUTELAJE

(Artículo publicado en LA OPINIÓN, 20-11-2007)


De la sesión plenaria de clausura de la XVII Cumbre Latinoamericana ha trascendido sobre todo la lamentable apelación del monarca español “¿Por qué no te callas?”, dirigida por un rey a Hugo Chávez, un presidente legítimamente elegido y refrendado por su pueblo, Venezuela. El primer mandatario de ese país criticó en su intervención al ex presidente Aznar por algo que el actual ministro de Exteriores español, Moratinos, ha dicho públicamente: que el ex presidente del gobierno del PP alentó el golpe de estado en Venezuela en abril de 2003. ¿Por qué el monarca español no mandó callar a Moratinos? ¿Por qué no mandó callar a la ‘contra’, mercenarios que, pagados por la CIA y utilizando a Honduras como base de operaciones, hostigaron, hasta derribar, al régimen sandinista de Nicaragua presidido por Daniel Ortega, presente por cierto, y muy próximo al rey, en la Cumbre. ? ¿Por qué coincidiendo con la intervención de éste el rey hizo un desplante y abandonó el salón de sesiones? ¿Por qué no mandó callar a su ‘primo’ Mohamed VI de Marruecos, el que cuestionó su reciente viaje a Ceuta y Melilla, programado para, en loor de multitudes, sacar a la monarquía española del atasco mediático y de aceptación popular en que se encuentra? ¿Por qué no manda callar y enmudecer para siempre a su amigo el sátrapa Abdalah ben Abdelaziz de Arabia? ¿Por qué Juan Carlos desoyó las voces de tantos españoles contrarios a la guerra de Irak y no mandó callar a Aznar? ¿Por qué no mandó callar a dictadores y jefes de Estado de derechas con los que mantuvo, y aún mantiene, una relación más que cordial?

El problema del rey Juan Carlos e incluso el de Zapatero (el que se permitió dar lecciones de democracia y recetas de economía a mandatarios presentes en la Cumbre) y otros jefes de Estado europeos es que aún no se han desprendido del estigma de considerar a los países latinoamericanos menores de edad y, por tanto, necesitados de una suerte de tutelaje. Tutelaje que, bajo la gastada fórmula retórica de la cooperación bilateral y respetuosa, esconde, sin embargo, un ropaje de auténtica intervención en la economía de esos países que está logrando esquilmar los inmensos recursos de todo tipo en ese continente. Las inversiones de empresas españolas como Repsol YPF, Endesa, Iberia, Telefónica, Pescanova… se disfrazan de cooperación. Pero de una cooperación desigual. Cuando los nuevos mandatarios cuestionan el statu quo anterior, surge el conflicto, pues se ven amenazados los intereses españoles. ¿Intereses españoles o los de un puñado de grandes accionistas?

Lo que Europa y España no entienden es que, como dijo Rafael Correa con ocasión de su paso por Murcia como candidato presidencial de Ecuador, algo está cambiando en aquel continente. En Latinoamérica se está asistiendo a un cambio de época. Un puñado de países ha logrado frenar las pretensiones de EE UU de imponer en todo el continente el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), que intentaba consolidar un área de libre comercio desigual desde Canadá hasta la Patagonia. Recientemente, en Isla Margarita (Venezuela), se ha constituido UNASUR, una asociación que pretende cohesionar e integrar, de manera autónoma, al mayor número posible de países de América del Sur. Se va a poner en marcha un Banco Americano para financiar, al margen del FMI y el BM, las inversiones necesarias para modernizar esos países. Además, a instancias de Venezuela, país que posee las mayores reservas petrolíferas de Latinoamérica, una red de oleoductos va a permitir conectar toda esa región. Nuevos presidentes con amplio apoyo popular (a quienes aquí se tilda de ‘populistas’) y nuevos y renovados movimientos sociales nos alertan de que, efectivamente, en el sur del continente americano se está asistiendo a un intento de preservar la dignidad y soberanía de los pueblos frente a la tutela de los de siempre. Algo que, por lo visto, la diplomacia española y, por supuesto, el rey Juan Carlos no han llegado a captar plenamente.

sábado, 17 de noviembre de 2007

EL PRÓXIMO 29 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA EL DÍA DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON PALESTINA


La Asociación de Solidaridad con Palestina de Murcia retoma esa efeméride con algunos actos reivindicativos, además de programar actividades de formación de docentes para llevar la problemática de este pueblo oprimido a las aulas de los centros educativos.

Diego Jiménez. Murcia, 16-11-2007.- En un aula de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia (UMU) tuvo lugar el pasado jueves, día 15, una Asamblea extraordinaria convocada por la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Palestino que preside Pedro Marset, catedrático de Historia de la Medicina de la UMU, ex europarlamentario de IU y miembro activo de la dirección regional de IURM y del Partido de la Izquierda Europea. En la mesa se contaba, además, con la asistencia del palestino Jalil Taluzi, miembro también de dicha asociación.

Denegación de ayudas y solidaridad estudiantil


Pedro Marset comenzó informando de la denegación de ayudas del Ayuntamiento de Murcia para proyectos de cooperación con Palestina, pedidas en su día por la Asociación, por lo que ésta se plantea solicitarlas de la Unión Europea. Informó, asimismo, de la celebración de algunas charlas de sensibilización sobre la problemática palestina en algunos centros docentes de la Región, charlas que han servido también para la recogida solidaria entre los y las estudiantes de material educativo en español destinado a Palestina.

A propuesta de una persona asistente a la Asamblea, se decidió impartir unas charlas de formación de docentes sobre la problemática palestina, para que se amplifique la difusión de la situación de este pueblo oprimido y apátrida por la mayor parte de los centros docentes de la Región.

Próximas visitas de autoridades palestinas


En el transcurso de la reunión, se informó de la próxima visita a Murcia de Ahmad Jubram, representante de la Autoridad Nacional de Palestina en la Región del Levante español, visita programada para el próximo día 28 de noviembre, en la que, entre otras cosas, impartirá una charla en el Aulario de la Merced de la UMU que llevará por título “Palestina en la encrucijada”, charla que se enmarca en el ciclo de “Debates del Moneo”, que viene organizando la organización local de Izquierda Unida de la Región de Murcia.

Así mismo, Jalil informó que, en fechas por determinar, visitará la Región de Murcia el Embajador de Palestina en España, en el transcurso de cuya visita tiene previsto entrevistarse con las autoridades regionales y locales.

Ciclo de cine palestino


A propuesta de la Asamblea, se decidió iniciar los contactos con la Filmoteca Regional de Murcia para intentar programar, en enero de 2008, un ciclo de cine de denuncia de la problemática del Pueblo palestino.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Repsol YPF invade en América Latina cientos de comunidades, decenas de territorios indígenas y áreas protegidas


En Argentina, contamina los suelos de comunidades mapuches en Neuquén, trata ilegalmente tierras contaminadas en la refinería de Luján de Cuyo, atropella y reprime los derechos humanos y laborales en Las Heras, Caleta Olivia, Mosconi y Tartagal. Construye un gasoducto en Salta con la oposición de comunidades guaraníes”.Estas declaraciones pertenecen al especialista en impactos de la actividad petrolera, el catalán Marc Gavaldà.Fue entrevistado vía correo electrónico por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik, corresponsales de Radio Mundo Real en Argentina e integrantes de la organización ambientalista Amigos de la Tierra Buenos Aires.


Gavaldà estudió Ciencias Ambientales e investiga desde 1997 los impactos de la actividad petrolera a nivel mundial y las resistencias que genera. En la actualidad escribe un libro llamado “Viaje a Repsolandia” y es el autor de otras obras como “Las manchas del petróleo boliviano” (1999) o “Agua, ¿bien común o mercancía” (2003). Gavaldà dijo a Schrott y Miodownik que el impacto de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF en la economía argentina “es parasitario”. La compañía “exporta un recurso estratégico, creando escasez y sobreprecio. Vende nafta y gas caros que le proporcionan enormes ganancias que saca, en forma de divisas, al extranjero”.


El especialista explica que Repsol “produce petróleo, gas y derivados que vende a millones de consumidores cautivos en España, Argentina, Chile, Bolivia, Perú (...)”. Tiene “unas ganancias netas de 30 millones de euros al día. Su implantación territorial es muy extensa, afectando a poblaciones de 4 continentes”, agregó. Gavaldà se refirió también al trabajo de la Contrajunta de Afectados por Repsol YPF, impulsada por, entre otras, la Campaña Repsol Mata, que aglutina a personas y organizaciones que trabajan internacionalmente contra la transnacional petrolera.


La Contrajunta fue creada como alternativa a las juntas de accionistas de Repsol YPF, en las que los dueños de la compañía deciden sobre su futuro, y las dos instancias sesionarán este mes en la capital española, Madrid. Gavaldà dijo que “por primera vez, la articulación de afectados por REPSOL enfoca sus denuncias hacia la junta de accionistas de esta compañía, para responsabilizar a los inversionistas por el impacto de sus negocios”.


Para el especialista español “los objetivos (de la Contrajunta) son crear una red intercontinental de resistencia, romper el silencio mediático que impone la empresa a todos los medios de comunicación, crear conciencia y debate en torno al fin de la era del petróleo, construyendo y practicando alternativas al modelo energético actual”.


* La entrevista de Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik se enmarca también dentro de su trabajo para la campaña Repsol Mata.



miércoles, 7 de noviembre de 2007

Ley Patriótica made in USA a la Europea


dw-world - TerceraInformacion 06-11-2007 Europa


La Comisión Europea presentó un controvertido paquete de lucha anti-terrorista, que incluye una base de datos con información de pasajeros aéreos inspirada en el modelo de EEUU. En Alemania se preparan las protestas.



La organización terrorista Al Qaeda es la mayor amenaza para la seguridad europea, según el coordinador anti-terrorista de la Unión Europea, Gilles de Kerchove, durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia y Seguridad del Parlamento Europeo en Bruselas. El funcionario belga afirmó que la organización tiene simpatizantes en territorio europeo y que la probabilidad de que se produzca un ataque es alta. Preocupa a la UE la situación en África en donde el número de atentados es más frecuente, debido a la creciente influencia de la organización terrorista en dicha región. Adicionalmente la agudización de los conflictos en Irak y en Afganistán ha provocado una radicalización entre los grupos musulmanes residentes en Europa.


Arma de dos filos
Este es el telón de fondo para la presentación de un controvertido paquete de medidas que tiene como objetivo, según sus impulsores, proteger a la Unión de 27 países de potenciales atentados terroristas. La iniciativa presentada por el Comisario de Justicia, Libertad y Seguridad de la UE, Franco Frattini, contempla la puesta en marcha de una base de datos electrónica a escala comunitaria con información de pasajeros que entren o salgan del territorio de la Unión Europea. El modelo europeo, que todavía debe ser aprobado por los Estados miembro de la Unión, se inspira en el esquema que Estados Unidos puso en marcha tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington.
La información incluye nombres, teléfonos, direcciones electrónicas, información crediticia e itinerario de viaje y sería guardada por un lapso de 13 años o más y podrá ser usada en investigaciones criminales y operaciones de inteligencia. Las líneas aéreas de algunos países como Australia y Canadá, que vuelan a territorio estadounidense, ya comparten con las autoridades de dicho país la información sobre sus pasajeros. Ahora se sumarían también los 27 miembros de la UE. A más tardar en el 2011 las autoridades tendrán acceso a 19 datos personales de pasajeros de avión.

Se forman las protestas

Según la propuesta europea, no se revelará información como raza, origen étnico, posturas políticas, religión, pertenencia sindical ni información sobre la salud o vida sexual, sin embargo, cada país miembro puede introducir sus propios programas. Dicha iniciativa afectaría a unos 30 millones de personas que viajan entre Europa y Estados Unidos cada año.
El paquete anti-terrorista contempla también penas para quienes utilicen el Internet para divulgar o intercambiar información para la fabricación de explosivos. La Europol, con sede en La Haya, dará seguimiento a una base de datos de explosivos para evitar que la red de redes se convierta en un foro de intercambio de información de terroristas en el mundo entero.
En Alemania, los opositores a la creación de esta base de datos se preparan con protestas contra la propuesta de la ministra de Justicia, Brigitte Zypries. Organizaciones convocaron a un día de marchas en todo el territorio alemán con manifestaciones en unas 30 ciudades. Una convocatoria publicada en el diario Frankfurter Rundschau, apela a diputados de todos los partidos políticos a rechazar la propuesta de ley, que será sometida al Parlamento alemán el próximo viernes.

martes, 6 de noviembre de 2007

TEATRO A FALTA DE TEATROS


(Publicado en LA OPINIÓN. 6-11-2007)


Una ciudad es algo más que un agregado de edificios inconexos, ruido de tráfico y bullicio comercial. La personalidad de una ciudad viene dada por el pálpito, la vida urbana, que le confieren sus pobladores y visitantes. El cosmopolitismo es el valor más apreciado de una urbe con cierto empaque, y en ello tiene que ver, más que la actividad comercial, la oferta de una cierta actividad turístico-cultural que la haga atractiva a los visitantes y residentes. Pero en Murcia-capital, ciudad que camina aceleradamente al medio millón de habitantes, la actividad cultural casi brilla por su ausencia. El ‘casi’ intenta salvar la oferta procedente de las semanas culturales que nos ofrecen las cajas de ahorro, entidades privadas obligadas a destinar parte de sus beneficios a fines benéfico-sociales. Empero, la actividad cultural pública no parece merecer un lugar destacado en la agenda política de nuestros gobernantes. Y para colmo de males, la capital de la Región ha iniciado el curso sin representaciones teatrales. El cierre por obras del Teatro Romea, única sala municipal con condiciones (pues el Auditorio y Centro de Congresos es usado por la Escuela Superior de Arte Dramático, el centro Párraga depende de la Comunidad Autónoma, y la sala Isidoro Máiquez, de la Universidad de Murcia), y las obras inconclusas del nuevo Teatro Circo son responsables de esta peculiar, y preocupante, nula oferta teatral en una ciudad que presume de ocupar la séptima posición del Estado en número de habitantes. Menos mal que el municipio cuenta, al menos, con una pequeña red de auditorios (Cabezo de Torres, Beniaján, La Alberca…)

Escenarios y patios de butacas vacíos contrastan con la pasividad con la que encaran la situación las autoridades municipales y regionales. En sus programas políticos no figura como prioridad el dotar a la capital regional de, al menos, cuatro salas dignas para que el teatro vuelva a ocupar el protagonismo que siempre tuvo en el ámbito de la cultura. Sorprende que en la antigua Grecia asistieran a las representaciones teatrales, en algunos casos, hasta 20.000 espectadores y que, en pleno siglo XXI, estemos vislumbrando el languidecimiento de este arte sin que nadie, políticos responsables y, lo que es peor, público destinatario, hagan nada por evitarlo.

Afortunadamente, hay gentes que, con su entusiasmo, intentan suplir ese vacío cultural. La Asociación de Teatro ‘Edmundo Chacour’ dirigida por Manoli Sevilla, viuda de aquel teatrero argentino que recaló en Murcia y que dio al teatro una dimensión pedagógica y popular, con centro en la pedanía murciana de Beniaján, ha recogido el testigo de la actividad de este actor y director teatral y viene organizando, desde hace seis años, una Muestra de Teatro que supone, entre otras cuestiones, un aldabonazo en las conciencias de quienes ignoran la validez artística y de enriquecimiento social de esta actividad cultural. Este año, y durante diez días del pasado mes de octubre, Manoli Sevilla ha logrado montar la “VI Muestra de Teatro Edmundo Chacour”, que se ha desarrollado entre Beniaján y Murcia, y para cuya organización ha contado con la inestimable ayuda del coordinador del Auditorio de Beniaján, Juan Pablo Soler, sin desdeñar la aportación, como colaboradores, de la Concejalía de Cultura, la Alcaldía de Beniaján y entidades como la CAM, Gestibensa y la propia Universidad de Murcia. Pasacalles, teatro infantil, dos mesas redondas que abordaron, respectivamente, el análisis del ‘universo’ de Macondo (Cien años de soledad) y la realidad social y teatral de Colombia, y teatro de calidad (El perro del hortelano, de la Compañía Cachivaches, Samarkanda, texto de Antonio Gala puesto en escena por la Compañía Summa Cavea, El círculo de tiza caucasiano, de Bertold Brecht y El juego del amor y del azar, de Marivaux, estas últimas obras a cargo, respectivamente, de los grupos murcianos Compañía Ferroviaria y la Ruta Teatro) han colmado la programación de la semana.

lunes, 5 de noviembre de 2007

APAGÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


Con ocasión de la presentación del informe científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático durante la semana del 12 al 17 de noviembre en Valencia, numerosas organizaciones ecologistas, sindicales, sociales y ciudadanas del Estado español convocan un apagón con el lema de “FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: ACTÚA YA”, para el día 15 de noviembre de 2007 entre las 20,00 y las 20,05 horas de la tarde.

La convocatoria es abierta y consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante esos 5 minutos en favor del planeta. Invitamos a sumarse a ella a cuantas personas y entidades deseen llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes ante esta grave amenaza.
Las organizaciones que convocan este apagón son:Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/ADENA, Amigos de la Tierra, SEO/Birdlife, Movimiento Clima,CC.OO., UGT, Confederación de STES,Fundación Nueva Cultura del Agua, Paz Ahora, Coordinadora de ONGs de Desarrollo, Entrepueblos, Fundación IPADE, Fundación Natura, Fundación Tierra, ACSUR, Asociación Permacultura, Mountain Wilderness, CECU, Justicia y Paz, Intermón-Oxfam,Fundación Ecología y Desarrollo, ADEGA, ADENEX, Acció Ecologista-AGRO, Coordinadora Ecologista d'Asturies, Organització Ecologista L´Escurçó (Tarragona), Fundació Terra, Verdegaia, Asociación Medioambiental La Cirigüeña de Morcín, Colectivo Ecologista de Aviles, Agrupacion Colectivos Asturianos, Avall de Llanes, Green de Carreño, Grupu d'Ornitoloxia Mavea, Ereba, Ecología y Patrimonio, Jóvenes Verdes, Liberación-Amauta, Pedalibre, Plataforma 2015 y más, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, CGT de Madrid, Campaña ¿Quién Debe a Quién?, Globalízate, Plataforma Jarama Vivo, Plataforma Ciudadana Contra la Refinería, Térmicas No-Aire Limpio, Plataforma Antitérmica de la Pereda (Mieres-Asturias), Intersindical Valenciana,y cuantas personas, organizaciones y entidades deseen incorporarse a la convocatoria.

sábado, 3 de noviembre de 2007

JORNADAS ESTATALES EN DEFENSA DEL FERROCARRIL PÚBLICO EN BARCELONA


Diego Jiménez. Murcia, 2-11-2007.- La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia (FAVERMUR) va a participar en esas jornadas, organizadas por la Coordinadora Estatal en defensa del Ferrocarril Público, desplazando una delegación a Barcelona, según nos informa Juan Antonio Conesa, vocal de medio ambiente de FAVERMUR.

En la nota informativa que nos remite, justificativa de estas reuniones de trabajo, se dice “el cambio climático ocupa ya un lugar destacado en la agenda política. El informe Stern, el documental "Una verdad incómoda", los informes del IPCC... han llevado el asunto a las cumbres de primeros ministros de la UE (8-9 febrero 2007), la propia ONU (23-24 septiembre 2007) y otros foros internacionales como Davos. En España, el Gobierno General de Estado también ha incluido el tema de manera prioritaria en su agenda, de la misma forma que lo están haciendo muchas Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales”. Centrándose en el transporte, FAVERMUR aclara que “la accesibilidad y la movilidad sostenible juegan un papel crucial en los compromisos por reducir las emisiones de CO2”, en un contexto de “un medioambiente hoy seriamente amenazado por las malas prácticas de la especie humana. La mala calidad del aire en nuestras ciudades y las imparables emisiones de gases de efecto invernadero son un claro ejemplo de ello”, por lo que “el tren se convierte en aliado y elemento clave en esta apuesta por un progreso sostenible y por conseguir una sociedad más justa. En entornos urbanos, metropolitanos y en relaciones regionales, las cercanías junto al metro y el tranvía registran unas emisiones y gasto energético por persona transportada que están entre 20 y 50 veces por debajo de las del automóvil”.

“Lo sucedido con las cercanías de Barcelona muestra el fracaso de una apuesta exclusiva por el modelo "todo AVE". En transporte de mercancías la situación en España nunca había sido tan crítica como ahora. Nunca el ferrocarril había llegado a tan bajas cuotas de mercado”, aclara la nota, para añadir que “los efectos de la Ley del Sector Ferroviario no han dado los frutos que sus promotores y legisladores anunciaban.” Por eso, en estas jornadas de Barcelona se va a transmitir a la sociedad la necesidad de “apostar de manera inequívoca por el transporte sostenible, por el ferrocarril que, junto a los otros modos de transporte público y la movilidad dulce (desplazamientos a pie y en bicicleta), deben constituirse como formas fundamentales de desarrollo y de la cohesión social de nuestra sociedad”, pues, aclaran, “la apuesta por la carretera aparece hoy como un grave error”.

A la vista de la situación sintéticamente descrita, las aportaciones de la representación vecinal murciana en estas jornadas y en la mesa redonda se van a centrar en “reivindicar para la Región de Murcia un modelo de ferrocarril convencional que vertebre todo el territorio de la Comunidad y que a la vez conecte con el resto del país de modo moderno, rápido y fiable”, pues “más allá del debate del AVE, el movimiento vecinal entiende que se debe apostar por el ferrocarril convencional que modernice nuestras comunicaciones internas y externas”.

El programa completo de las Jornadas es el que sigue:
Viernes 2 de noviembre de 2007
09h00-09h30Acreditación y entrega de documentación (incluida la prensa)
09h30-10h00Acto de apertura de las VIII Jornadas.
- Llorenç Serrano, Secretario de Salud, Ambiente y Trabajo de CCOO Cataluña.- Representante de la Generalitat de Catalunya.
10h00-11h00Ponencia de la PTP: Por una mejor política ferroviaria en España expuesta por Ricard Riol, presidente de la PTP, Asociación para la Promoción del Transporte Público
11h00-11h30Pausa con café
11h30-12h30 Ponencia de la Asociación para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza: Dotaciones del ferrocarril en España y en el resto de Europa , expuesta por Manel Larrosa, miembro de Adenc
12h30-13h00 Desplazamiento en metro desde Jaume I (Línea 4) a Diagonal (Línea 5)
13h00-14h00 Acto reivindicativo del "Tranvía por la Diagonal" desde el cruce de Rambla de Catalunya con la avenida Diagonal hasta el cruce de esta vía con Paseo de Gracia. Lectura del "Manifiesto de Barcelona"
14h30-16h30 Almuerzo
17h00-18h00 Ponencia del Departamento de Movilidad de CCOO Cataluña: Los servicios de cercanías para los desplazamientos domicilio-trabajo, expuesta por Manel Ferri, responsable de movilidad de CCOO Cataluña
18h00-19h00 Ponencia de ConBici: La bicicleta como llave del éxito en el esquema multimodal del siglo XXI, expuesta por Juan Merallo, portavoz de la Coordinadora en Defensa de la Bici
21h00-23h00 Cena de confraternización en Fonda España (junto al teatro del Liceo, Rambla de las Flores)

Sábado 3 de noviembre de 2007
10h00-11h00 Ponencia de la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público: El Plan de Transporte Sostenible que la sociedad española necesita, expuesta por José Luis Ordóñez, portavoz de la Coordinadora.
11h00-11h30 Pausa con café

11h30-12h30 Ponencia de la Red por un Tren Social del País Vasco: Y vasca: una apuesta equivocada, expuesta por David Hoyos, representante de la Red por un Tren Social del País Vasco

12h30-13h30 Ponencia de la PTP: Ferrocarril y mercancías, expuesta por Pau Noy, vocal de Relaciones Internacionales de la Asociación para la Promoción del Transporte Público
13h30-16h00 Almuerzo en restaurante El Reloj
16h00-17h30 Mesa Redonda: "¿Y después de la alta velocidad, qué?" Mesa redonda con miembros de las diferentes plataformas del territorio español: Galicia, Aragón, Catalunya (Figueres), País Valencià, Región de Murcia y Andalucía.
17h30-18h00 Pausa con café
18h00-19h00 Debate y toma de acuerdos organizativos con propuestas para las IX Jornadas Estatales
19h00-19h30 Acto de clausura

miércoles, 31 de octubre de 2007

EL ARTE DE CREAR COMUNIDAD, FACILITANDO LA POSIBILIDAD DE VIVIR Y DE TRABAJAR EN GRUPOS, TERCERA CHARLA DE ‘LOS DEBATES DEL MONEO’


El matemático y filósofo José Luis Escorihuela "Ulises" diseccionó en Murcia las técnicas para la resolución de conflictos y el efectivo trabajo grupal.
Diego Jiménez. Murcia, 31-10-2007.- “Detrás de los problemas más difíciles se hallan personas, grupos de personas que no se llegan a entender. Podemos culpar al crimen, la guerra, las drogas, la avaricia, la pobreza, el capitalismo o la inconsciencia colectiva, pero en última instancia son las personas quienes causan los problemas”. Esta reflexión de Arnold Mindell, autor de la obra “Sentados en el fuego” nos sirve como ‘aperitivo’ para entender por dónde transcurrió la tercera ponencia de los “Debates del Moneo”, ciclo que viene organizando en esa sala la coalición Izquierda Unida+Los Verdes de Murcia.

La charla, que partió de la propuesta de Elías López, de los Verdes, contó con la presencia del filósofo José Luis Escorihuela “Ulises”, y se desarrolló el pasado martes, 30 de octubre, bajo la moderación del socio de “Ecoaldeas” Eduard González, que sustituyó a Elías, quien tenía previsto hacerlo, pero se ausentó a última hora por motivos personales.

EL ARTE DE CREAR COMUNIDAD

Ulises, que desarrolla su trabajo en el asesoramiento a grupos para la resolución de conflictos, partió del supuesto de la insatisfacción que nos produce el funcionamiento de los grupos de iguales, en los que afloran conflictos viejos, pese a la adopción de toma de decisiones por consenso. Por ello, desde hace algunos años, este antiguo enseñante, se dedica a la tarea de “crear comunidad”, o lo que es lo mismo, al desarrollo de habilidades para trabajar en grupo, algo que considera absolutamente necesario. Partiendo de las experiencias de Beatrice Briggs, y tras leer en Escocia la obra “Sentados en el fuego”, de Arnold Mindell (obra que él mismo tradujo, que podemos encontrar en la editorial “Icaria” y a la que define como la “Biblia de los grupos”), Ulises se dedicó con entusiasmo a este empeño. Con Arnold Mindell, Ulises cree que el “campo grupal”, o la presión social de los sociólogos, tiñe a todo grupo de determinadas cualidades. En su opinión, cada grupo es producto de lo que aporta al mismo cada uno de sus miembros, en mutua interinfluencia. En grupos grandes, el “campo grupal” podría definirse como la Cultura, pero en los grupos más pequeños también nos es dado encontrar esa cultura grupal.

EL “ESPÍRITU” DEL GRUPO Y LOS ROLES

Las respuestas que aporta cada grupo a cada situación vienen mediatizadas, pues, por ese “campo grupal”. Ya los antiguos chamanes desdeñaban en los conflictos del grupo la causa individual y recurrían, para explicar éstos, a lo que denominaban ‘espíritu maligno’. Para Ulises, hoy es preciso, así mismo, recuperar esa idea de los chamanes; por ello, admitiendo la presencia de esos “espíritus temporales”, procede separar las personas de los roles que pueden desempeñar en su grupo, roles que son distintos en función de la adscripción de cada persona a un grupo determinado. En opinión de Ulises, no siempre actuamos igual. Según el lugar donde nos encontremos, nos mostramos irascibles, extrovertidos, alegres, introvertidos… Así, “la misma persona puede jugar distintos roles”, afirmó. Pero nuestro rol no es todo nuestro, en la medida en que hay un componente horizontal que nos lleva a desempeñar distintos papeles bajo la influencia del “campo grupal” en que actuemos. Entendida esta situación, ello nos ayudará a desligar el conflicto de la persona determinada (despersonalización de los problemas), por lo que es más fácil no percibir a nadie en el grupo como el “malo” de la película, en la medida en que fuera de ese rol que desempeña en un determinado grupo podría ser una persona maravillosa. El trabajo de Ulises consiste, pues, en identificar las situaciones de conflicto para intentar enmendarlas.

RECONOCIENDO LOS PROBLEMAS

En primer lugar, la comunicación
En los grupos, y ante situaciones varias, se da una carga emocional distinta en cada miembro del grupo, lo que Ulises denominó “combustibilidad”. Además, cuando se percibe desequilibrio de poder dentro del grupo, cualquier miembro de éste puede percibir la diferencia como una amenaza. Por eso, es esencial trabajar en la dirección de una adecuada comunicación. “La mayor parte de la comunicación que se da en las sociedades occidentales tiene una carga de violencia”, dijo, por lo que procede cambiar las maneras de comunicarnos. La comunicación violenta adopta las formas de reproches, juicios, consejos…hacia la otra persona. Para evitar esa carga de violencia que se da en el hecho comunicativo, habría que aprender a expresar libremente los sentimientos de cada cual, llegar a acuerdos…, evitando derivar la responsabilidad de cualquier situación hacia las demás personas. Y es que “utilizamos el chantaje emocional, el sentimiento de culpa, incluso en nuestras relaciones con nuestros pequeños”, dijo. “La comunicación no violenta nos exige un aprender a expresar con sinceridad y sin reproches nuestros propios sentimientos, así como una carga de “empatía” que nos lleve a escuchar de la otra persona lo que quiere de mí mismo, tratando de comprender, además, sus sentimientos y necesidades”, enfatizó Ulises, quien se mostró convencido de que la comunicación violenta está minando constantemente a los grupos. Por eso, dentro de su trabajo, que el denominó “facilitación”, lo que se intenta es organizar espacios de encuentro para abordar la dimensión emocional de un grupo (“foro de procesos”).

Poder y rango
Partiendo de la evidencia de que no todo el mundo tiene el mismo poder y capacidad de liderazgo dentro del grupo, Ulises distinguió, sin embargo, entre poder (distribuido desigualmente en cada grupo) y rango, o la posición que adopta alguien dentro del grupo en función de su capacidad para influir. El rango es distinto, también, en función de la ubicación de cada persona en grupos distintos. Así, por ejemplo, un buen matemático ostentará un alto rango en una reunión con sus iguales, pero puede tener un rango inferior en otro grupo diferente. El rango, dentro de un grupo, está relacionado con los privilegios. Si no se es consciente de que se disfruta de un alto rango, ello puede conducir a la asunción de un rol en que los privilegios predominen, lo que puede llevar a la frustración y rabia del resto de los componentes del grupo. Para Mindell, “el uso inconsciente del rango genera deseos de venganza”, sobre todo en personas con bajo rango. Si se abusa de él, ello generará, pues, injusticias y desigualdad dentro del grupo.

¿Por qué existen diferencias de rango entre las personas? Por las diferentes experiencias vitales de cada cual. “Hay personas que siempre han sido machacadas, que se sienten víctimas”, dijo Ulises. Pero, a veces, las víctimas llegan a utilizar auténticas estrategias de “terrorismo”, en forma, por ejemplo, de sabotear tareas necesarias al grupo. Esas respuestas son el resultado de la imposibilidad de las víctimas de cualquier grupo social de enfrentarse directamente al individuo dominante. Ante situaciones como ésta, el desbloqueo es difícil. Puede lograrse, según Ulises, propiciando una comunicación empática entre todos los miembros del grupo.

ALGUNAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿Cómo resolver estas situaciones? La solución, compleja, viene dada por la creación de estructuras:

-De emancipación y de toma de decisiones, en las que todo el mundo se sienta partícipe.

-De gestión del campo emocional de grupo (foros)

-De comunicación empática, conducente a la resolución de conflictos.

-De “empoderar”, es decir, tratar de nivelar el nivel de poder entre todos los componentes de ese grupo, en una línea tendente a integrarlos, sin exclusiones.

WEB DE REFERENCIA

La disertación de Ulises fue rica en ideas y experiencias. Imposible reflejar en una crónica como ésta todos los matices de su denso contenido. Para las personas interesadas en este apasionante tema, no siempre tenido en cuenta en las difíciles relaciones grupales, hay una página web que puede tomarse como referencia para ahondar en la información, no sólo de esta temática, sino de todo lo referente a Ecoaldeas, Permacultura, etc. La información está disponible en http://www.selba.org/.


sábado, 27 de octubre de 2007

TEATRO DE CALIDAD Y ACTIVIDADES PARALELAS EN LA “VI MUESTRA DE TEATRO EDMUNDO CHACOUR”, CELEBRADA EN MURCIA.






Dos mesas redondas abordaron, respectivamente, el ‘universo’ de Macondo (“Cien años de soledad”) y la realidad social y cultural de Colombia, mientras que la compañía teatral “La Ferroviaria” puso en escena una excelente versión del “Círculo de tiza caucasiano”, de Bertold Brecht.


Diego Jiménez. Murcia, 26-10-2007.- En el Aulario de la Merced de la Universidad de Murcia (UMU), se celebró el pasado martes día 23 del presente una mesa redonda para analizar el contenido de Cien Años de de soledad, la magistral obra del Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez, cuando se cumplen cuarenta años de la edición de esa extraordinaria novela.

Organizada por Manoli Sevilla, viuda del teatrero argentino Edmundo Chacour, fallecido en 2000, y que desarrolló sus últimos años de actividad teatral en Murcia, dicha mesa redonda se inscribe en los actos de la “VI Muestra de Teatro Edmundo Chacour”, de la que dimos cuenta en una información anterior, y que recuerda la dimensión pedagógica que siempre acompañó el quehacer de ese actor y director teatral.

Moderada por Paco Torres Monreal, catedrático de francés de la UMU, la mesa contó con la presencia de los escritores José Cantabella y Pascual García, el catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UMU Vicente Cervera, y la escritora María José Sánchez.

Es difícil sintetizar, en unas líneas, la densa aportación de los ponentes sobre el contenido de la novela y sus referentes en la literatura contemporánea.

Abrió el turno el moderador de la mesa, Torres Monreal, quien definió Cien Años de Soledad como un libro universal, que no se lo puede apropiar Colombia como el Quijote tampoco puede considerarse sólo español.

Torres Monreal definió a Cien Años de Soledad como la mejor novela después de El Quijote, para pasar a quejarse del gran empobrecimiento de algo tan maravilloso como el lenguaje español, por razones varias, principalmente porque los grandes libros no comienzan a leerse en los momentos adecuados. “Los que leímos el Quijote en la escuela, recordamos aquellas clases con gran afecto, y hemos seguido leyendo El Quijote, no lo hemos aborrecido”, dijo. Para añadir: “Quizá la Educación está perdiendo de vista a los grandes maestros del lenguaje, los que nos enseñan a hablar y pensar”. Y, recordando a George Steiner, que denuncia este empobrecimiento del lenguaje, citó el dato de que Shakeaspeare empleaba no menos de 24.000 vocablos, cuando uno de los maestros de la literatura francesa, Racine, no pasa de 2.500, ejemplos que abonaron su tesis del abandono del conocimiento de la lengua, pues, ordinariamente, usamos unos 800 vocablos para comunicarnos en español. Tras esa exposición previa, el moderador dio la palabra a las personas integrantes de la mesa.

Abrió el turno de ponentes de la mesa José Cantabella, que calificó a Jorge Luis Borges como uno de los grandes narradores hispanoamericanos, al mismo nivel que García Márquez, para pasar, a continuación, a definir, sintéticamente la novela Cien años de soledad como un libro pleno de imaginación, en el contexto del realismo mágico. Cantabella considera que el universo de Macondo es un compendio de la Historia de toda la humanidad, en la medida en que toda la dimensión del ser humano aflora en las páginas de esta novela: guerras, amores, celos, etc.

Vicente Cervera mostró dos ediciones de la obra, la primera, la inicial, a la que le intentó hincar el diente aún muy joven, sin comprenderla, hasta que, aleccionado por su padre –que posee una notable biblioteca-, pudo abordarla más tarde. A la segunda edición, la que conmemora el 40 aniversario de la publicación de esa obra, la definió como muy completa, con varios apéndices documentales y ensayos sobre su contenido, por lo que la consideró muy recomendable.

Cervera dijo que, desde muy niño, quedó cautivo por la magia del propio título, pues, dijo “a un buen autor se le reconoce por su capacidad de titular sus novelas”, algo que viene dado por la tradición del autor mexicano Juan Rulfo, en quien indudablemente se inspira García Márquez. “Rulfo asegura que un buen autor debe saber titular y, así mismo, nombrar a los personajes de sus obras”. Finalmente, y para el debate, Cervera esbozó tres líneas de aproximación al análisis de esta obra: 1) Cien años de soledad tiene un ”epos” (una narrativa) desbordada y desbordante; 2) La novela contiene una insistente vinculación con El Quijote, algo que consideró una hipótesis personal, y no una tesis, y 3) en su contenido queda prefigurado el recuerdo, como un elemento que se yuxtapone continuamente con la realidad.

El escritor Pascual García ahondó también en su convicción personal de que Cien años de soledad podría equivaler, en el ámbito hispanoamericano, al Quijote en España, para pasar a calificar la novela con un término que no le gusta, “best seller”, al haberse vendido millones de ejemplares de la misma.

Discrepó, sin embargo, de que sea la mejor obra de la literatura hispanoamericana, pues ello supondría dejar fuera a autores de la talla del propio Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Cortázar, Alejo Carpentier…, pero admitió, sin embargo, que en García Márquez se advierte con claridad su dimensión de ‘gran fabulador’, gran contador de historias, para pasar a definir la novela analizada como una “propuesta de la condición humana”.

Y en clara alusión a la introducción del moderador, relativizó la importancia del uso abundante de vocablos variados en una obra literaria, pues, dijo “Franz Kafka usaba pocas palabras en sus novelas y, sin embargo, es uno de los autores admirados por el propio García Márquez”

Cerró el turno de intervenciones María José Sánchez, quien admitió que le costó leer la primera edición de la obra, allá por 1975, por la densidad de personajes que contiene, razón por la que su padre le recomendó confeccionar un árbol genealógico de la saga de Aureliano Buendía para facilitar la lectura de la misma. “Es una obra para leerla despacio, para saborear el lenguaje”, dijo, para añadir a continuación que “dada la densidad de los personajes, podrían darse muchas novelas particulares con cada uno de esos personajes”.

Definió la obra como un libro con muchos pasajes para sonreír, pero también descubre en el mismo otros hechos que la horrorizan. Para finalizar, María José quiso ensalzar la importancia de los personajes femeninos de Cien Años de Soledad, como los de Rebeca y, sobre todo, Úrsula, quien, en su opinión, está presente poderosamente en el relato, dando continuidad al mismo y erigiéndose en la auténtica protagonista de la novela. Otro de los rasgos presentes en la misma que quiso destacar es la alusión constante al hecho de la prostitución, omnipresente en la vida de los protagonistas, sin olvidar las relaciones incestuosas que se prodigan entre éstos.

Al finalizar la exposición de las personas de la mesa, se abrió un turno de palabras y debate en el que éstas ahondaron en más aspectos de la obra, mientras que un ciudadano de origen peruano fue el encargado de dar lectura a los pasajes inicial y final de la novela.

La organizadora Manoli Sevilla dio a conocer su intención de llevar algunas de las escenas de la novela analizada al teatro, reconociendo la imposibilidad de abordar teatralmente todo su contenido. Manoli recibió el apoyo, para tan ardua empresa, del catedrático Vicente Cervera.

EL JUEVES 25, OTRA MESA REDONDA: “SOCIEDAD Y TEATRO EN COLOMBIA”

Moderada por Diego Jiménez, en el Aulario de la Merced de la Universidad de Murcia intervinieron Pedro Marset, Osvaldo Chazarreta y Karen Matute.

La rica actividad cultural de ese país caribeño fue analizada por las personas ponentes. Pedro Marset, catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad de Murcia y, en su calidad de ex diputado del parlamento europeo, vicepresidente primero de la Comisión del Parlamento Europeo con América Latina, expresó su convicción de que, huyendo de fundamentalismos sobre la supuesta maldad de colonizadores sobre la población indígena en el continente latinoamericano, en relación con este asunto se dio un reparto de papeles según las experiencias históricas del momento.

Pedro recordó su entrada en la militancia activa en el PCE en 1967, año del asesinato del Che Guevara y el de la publicación de Cien años de soledad, cuya lectura le acercó a la visión de un mundo complejo.

Recordó la “doctrina Monroe” (1823) y su corolario en América Latina, la “doctrina Rossevelt”, que justificaron la exclusividad de la presencia de los EE UU en el continente americano, para pasar a calificar de similar la conducta europea en Latinoamérica respecto de la practicada por Estados Unidos (EE UU) hasta la fecha. Marset ve en Colombia un país con una gran riqueza literaria y cultural, y con grandes condiciones para superar la férula de EE UU. Y en relación con la guerrilla de las FARC, Marset (que en su día se entrevistó con su jefe, Santiago Marulanda “Tirofijo”) afirmó que, analizados los diez puntos de la misma para una salida dialogada a la situación de guerra civil encubierta que vive Colombia, ve una similitud absoluta de esos puntos con cualquier propuesta democrática que pudiera darse en Europa.

La directora teatral hondureña Karen Matute, que desarrolla hoy su actividad en Murcia, donde es profesora en la Escuela de Arte Dramático y Danza, expuso su trabajo en Colombia, país en el que los actores y actrices, presionados por la policía a consecuencia de su trabajo, se organizaron en la Corporación Colombiana de Teatro. Karen aportó el dato dramático del peligro en que desempeñan su función los cómicos en aquel país caribeño, hasta el extremo de que Patricia Ariza, con la que trabajó, y que es, además de actriz y directora teatral, parlamentaria, ha de realizar su trabajo con chaleco antibalas, y a los directores Santiago García y Enrique Buenaventura les ponen bombas en sus apartamentos. “De las obras de teatro, si pudiéramos exprimirlas, saldría el color rojo de la sangre”, dijo. La actividad teatral de Colombia tiene, pues, un fuerte trasfondo político-reivindicativo, incluso por la libertad de creación. “En teatro escribimos política; los artistas en Colombia somos beligerantes”, espetó Karen Matute, quien añadió que, a partir de 1979 y en toda la década de los ’90, la rica actividad teatral de aquel país se mueve en los parámetros de una metodología para la creación colectiva, algo consustancial no sólo a los artistas, sino que ha impregnado a toda la sociedad colombiana. Sociedad que ha interiorizado, por desgracia, la violencia como un hecho cotidiano. “La presión de EE UU ha creado en América Latina violencia y delincuencia, como un problema emergente que se da para no llamar la atención sobre la explotación general que aquella superpotencia genera en el país. Indignante”, denunció Karen.

Habló del paso de “Gabo” (Gabriel García Márquez) por su “taller” teatral, donde colaboró con ellas [en relación a Patricia Ariza y ella misma] intentado adaptar pasajes de Cien años de soledad, lo que les llevó a constatar la dificultad de la empresa.

Karen calificó la actividad teatral de aquel país como un proceso de creación colectiva, con amplia participación, recurso que se adapta realmente a las necesidades de la sociedad colombiana. Los grupos teatrales de aquel país aspiran, además, a gestionar sus propios locales, algo que es posible, dijo, en virtud de la Ley de Dominio Pleno, que permite ocupar locales en los que se demuestre que no ha habido ocupación humana en ocho o diez años.

El director teatral argentino Osvaldo Chazarreta no pudo reprimir, en su intervención, el pesimismo que le invade por la situación que está atravesando la otrora rica Argentina. Nació con el peronismo en un hospital público de Buenos Aires, según dijo, por error, pues en su distrito no había ni siquiera asistencia sanitaria, para, en su línea argumental bastante escéptica, calificar de que “marchan a peor” los procesos políticos en América Latina. “La muerte en Colombia es un hecho cotidiano; la izquierda termina haciendo políticas de derecha. Es el sistema”, dijo, para añadir, además, que en América Latina “está vetado el desarrollo de la imaginación”.

Como ejemplo expuso cómo en Colombia, que busca dotarse de una ley estatal de teatro, el texto aprobado en su día por diputados y senadores, fue vetado por el presidente Uribe, aunque cree que, a la larga, esa ley saldrá adelante.

“El teatro ha de reformularse constantemente”, dijo, algo que ocurre en Argentina, donde no hay grupos que tengan 30 ó 40 años de antigüedad. Chazarreta expresó su convicción de que el teatro hace mejor a la gente, aunque, para ser creíble, ha de partir de determinadas ideas políticas, siempre que no sean las peronistas, ideario que es plenamente rechazado por este hombre profundamente de izquierdas.

Terminada la exposición de las personas de la mesa, se dio paso a un animado coloquio.

TEATRO DE CALIDAD EL VIERNES

Ocho jóvenes entusiastas murcianos y tres músicos integran la compañía teatral “La Ferroviaria”. El pasado viernes, y bajo la dirección de Paco Maciá, pusieron en escena en el Auditorio de la pedanía murciana de Beniaján la obra de Bertold Brecht “El círculo de tiza caucasiano”, obra que despertó el interés de los vecinos y vecinas de esa pedanía, por lo que la sala se encontraba repleta de público, ávido de conocer la versión teatral de ese clásico texto.

Los actores, haciendo uso de un fuerte dramatismo expresivo, en el que no falta una adecuada preparación física, deleitaron al auditorio, en una obra en la que la música es un elemento más complementario del drama, y en la que no faltan elementos cómicos que hicieron las delicias del público allí congregado.

La magia del teatro, pues, impregnó el ambiente de esta plácida pedanía de la costera Sur de Murcia, lo que compensa la ausencia de temporada teatral en una ciudad como Murcia, que supera los 400 mil habitantes pero que, por mor de las obras de rehabilitación del Teatro Romea y pendiente la inauguración de una nueva sala teatral, el rehabilitado Teatro Circo, se ha quedado todo un año sin ver espectáculos de teatro. Una pena.

El ciclo teatral que viene organizando año tras año Manoli Sevilla, a siete años de la muerte de Edmundo Chacour, es todo un alegato reivindicativo de la sempiterna validez del teatro como elemento cultural de primer orden, al tiempo que supone, a mi parecer, una llamada de atención a las autoridades locales y regionales sobre el nulo interés que despierta la programación cultural en la agenda política de éstas.

TOM KUCHART, DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: “LA DEUDA EXTERNA MATA A PERSONAS”



Centrándose en América Latina, este activista denunció las políticas públicas que generan deuda externa y huella ecológica.


Diego Jiménez. Murcia, 27-10-2007.- El Salón de actos del edificio ‘Moneo’ de Murcia acogió el pasado miércoles la segunda de las conferencias programadas por el grupo municipal de IU+Los Verdes dentro del ciclo mensual ‘Las charlas del Moneo’. Como en la ocasión anterior, Esther Herguedas, concejala de IU+Los Verdes en el consistorio murciano, fue la encargada de hacer la presentación del ponente, Tom Kuchart, miembro del área de paz, solidaridad y antiglobalización de Ecologistas en Acción y coordinador del área de agroecología y soberanía alimentaria de esta formación ecologista, al tiempo que militante activo en la campaña ‘Quién debe a quién’ para la abolición de la deuda externa.

El acto fue moderado, posteriormente, por Paco Morote, del Foro Social, ante los compromisos inminentes que la concejala Esther tenía con un grupo de vecinos de Sangonera la Verde, que protestaban, en esos momentos, ante el Ayuntamiento de Murcia.

Esther comenzó denunciando la escasa cuantía de los fondos de ayuda al desarrollo de las instituciones públicas, concretamente un 0,07 % del presupuesto regional y sólo una media de un 0,12 de los municipales, para pasar a anunciar la presentación en el pleno del Ayuntamiento de Murcia de una moción exigiendo, entre otras cuestiones, el 0,7 para ayuda oficial al desarrollo.

Tom Kuchart pasó revista en su intervención a la acción de las empresas de la UE y españolas en América Latina, para demostrar cómo esas inversiones son culpables del atraso de ese continente y del mantenimiento de la Deuda Externa. Poniendo como ejemplo a Argentina se preguntó cómo es posible que un continente que tiene 8 millones de km2 de selva virgen y que posee reservas petrolíferas para 100 años mantenga a la población infantil de aquel país aquejada de desnutrición crónica. “La globalización neoliberal es la gran estafa”, dijo, y las inversiones españolas en el continente americano son corresponsables de la situación descrita.

El agua dulce, el gran negocio
Latinoamérica posee el 27% de las reservas mundiales de agua dulce, por lo que los países europeos, entre ellos España, han puesto los ojos en esas reservas para su apropiación, en un contexto de sobreexplotación de acuíferos en el Viejo Continente y de sequías crónicas. Nuestro país consume el 85% de ese recurso en la industria agropecuaria, en la agricultura y en megaproyectos hoteleros y turísticos, lo que lleva a inversiones en proyectos agropecuarios en América Latina y, además, a un comercio mundial con esa agua dulce, que ya es visible. Con estas políticas, se está negando el acceso al agua dulce a más de 1.200 millones de personas de aquel continente. Y, además, en lo que se refiere a Argentina, tanto el FMI como el Banco Mundial la han obligado a privatizar el recurso agua con el fin de que haga frente a las deudas contraídas anteriormente por el proceso de militarización en que quedó sumido el país con las dictaduras militares. De esta manera, las deudas de las empresas privadas quedaron convertidas en Deuda Pública.

Deforestación
Latinoamérica, con una masa forestal que ronda los 8 millones de Km2, está en el punto de mira de la Unión Europea para la explotación de ese recurso, básicamente para la provisión de madera, aunque, en paralelo, se está asistiendo a un fuerte proceso de deforestación con el fin de ganar espacios para el cultivo de agrocombustibles, cereales a partir de los cuales se extrae el etanol.
No menos visible es el expolio de la gran riqueza en biodiversidad que atesora aquel continente, por la voracidad de las multinacionales farmacéuticas.

Reservas de petróleo
La presencia en América Latina de multinacionales petroleras, entre ellas la española REPSOL YPF, presente en Venezuela para explotar la construcción de un oleoducto en la zona del río Orinoco, es la responsable directa de auténticos crímenes para el medio ambiente, con delitos ecológicos visibles, contaminación palpable y, lo que es peor, grandes desplazamientos de masas de población de las zonas afectadas. Estos proyectos petroleros “atentan contra los derechos básicos de las personas”, según Kuchart, quien recordó que la postura inicial de fuerza del Gobierno de Evo Morales respecto de la empresa española REPSOL YPF fue entendida por la prensa de aquí como un ataque directo a los intereses españoles, cuando los únicos intereses afectados eran los de los propios accionistas de esa compañía. REPSOL YPF, que recibe ayudas públicas del Estado Español cuando se expande a oros países, no ha salido, sin embargo, nada perjudicada de su presencia en Bolivia.

Retrocede la producción de alimentos
América Latina, que en los siglos pasados fue exportador neto de cereales y carne a buena parte del mundo, asiste hoy a un preocupante retroceso de la superficie cultivada, en función de la extensión del cultivo de soja para piensos animales, soja que, modificada genéticamente, entra en la cadena alimentaria. Ello lleva, pues, a la destrucción de grandes zonas de cultivo y al desplazamiento forzoso de millones de campesinos.

PESCANOVA, responsable de la desaparición de bancos pesqueros
La mayor multinacional del sector pesquero de nuestro país, PESCANOVA, opera en aquel continente imponiendo unas durísimas condiciones laborales, lo que ha llevado a serias protestas, por ejemplo en Argentina. Además, esta empresa es responsable directa de la desaparición de las pesquerías tradicionales, por la práctica de la pesca de arrastre y porque, al dar suelta al salmón procedente de sus piscifactorías, esta especie, muy carnívora, ataca los ecosistemas tradicionales del espacio en que se asientan estas instalaciones.

Empresas constructoras
Admitida una caída de la construcción y un freno al ‘boom inmobiliario’, las empresas constructoras han puesto sus ojos en otros sectores como el eléctrico. De ahí el interés de ACCIONA por hacerse con el control de ENDESA y empezar a operar en ese sector. Concretamente, en Chile, ENDESA controla la electricidad de aquel país y la distribución de agua, por la ley de la dictadura pinochetista que asocia electricidad a esa distribución. Pero, además, las empresas constructoras españolas tienen interés en invertir en América Latina, porque aquel continente debe proveerse de una red de carreteras, puertos y aeropuertos que faciliten las exportaciones hacia Europa, y eso es negocio seguro para estas empresas.

Propiedad intelectual
No menos sangrante es, en opinión de Kuchart, la negativa de las empresas europeas y norteamericanas de farmacia del acceso de Cuba y Bolivia, por ejemplo, a la producción de genéricos, por lo que vigilan celosamente los derechos de propiedad intelectual de los medicamentos.

A modo de conclusión
He abordado algunos de los temas de la densísima exposición de Tom Kuchart. Ante la imposibilidad de reseñar, con detalle, los múltiples aspectos abordados en la charla y en el coloquio, basten como botón de muestra los arriba apuntados. Kuchart concluyó su exposición con un alegato en contra de la Deuda Externa, Deuda que “mata”, en su opinión, denunciando que el monto total de la Deuda es siete veces mayor que la ayuda al desarrollo que aportan los países ricos.

Respecto de la huella ecológica que generan en nuestro país los transportes, las actividades industriales y las del sector servicios, concluyó con este preocupante dato: de no adoptarse medidas drásticas, la superficie necesaria para absorber las emisiones de CO2 en España sería de 130 millones de hectáreas. “Nuestro país –dijo- es un 260% insostenible”.

Y en relación al planeta en su conjunto, si toda la población mundial pretendiese acceder a los parámetros de vida y consumo del ‘mundo rico’, serían precisos tres planetas como el nuestro para que ello fuera posible.

miércoles, 24 de octubre de 2007

LATINOAMÉRICA, HACIA LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Rafael Correa, entonces candidatoa a la presidencia de Ecuador, visitó Murcia. Aquí aparece junto a Mª Carmen y Diego Jiménez.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, en Murcia. Octubre 2007


(Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia, 23-10-2007)


Los pueblos de América Latina, sumidos durante las últimas décadas del pasado siglo en procesos de fuerte dependencia imperial respecto del gigante norteamericano, comienzan a ver la luz al final del túnel. El ‘Libertador’ Simón Bolívar (Caracas, 1783 – Santa Marta, Colombia, diciembre de 1830) soñó con una gran confederación de estados libres y soberanos que uniera a todas las colonias españolas de América, con una Constitución inspirada en la de Estados Unidos. Ello no ha sido nunca posible. Sin embargo, cuarenta años después de la muerte de ‘Che’ Guevara en Bolivia, buena parte de Latinoamérica ha podido desprenderse del lastre que suponían los gobiernos títere y dictatoriales manejados a su antojo por la CÍA y los intereses de las corporaciones transnacionales norteamericanas, lo que llevó a un sector de la sociedad civil a abrazar la causa de los movimientos guerrilleros (montoneros, tupamaros, Sendero Luminoso, sandinistas…), herederos de los sueños de Guevara de liberar a ese continente del yugo de la dominación imperial. Eran los tiempos de la guerra fría. Hoy, por el contrario, la irrupción con fuerza de líderes con amplio respaldo popular (Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Michelle Bachelet, Tabaré Vázquez…), al frente de países con problemáticas variopintas y con distintas respuestas políticas, supone -pese al intento de desprestigio de algunos de ellos por amplios sectores de la prensa afín a los siempre presentes intereses norteamericanos en la zona- un saludable soplo de aire fresco. En Latinoamérica, en expresión de Rafael Correa en su fugaz paso por Murcia con ocasión de la campaña presidencial ecuatoriana, más que a una época de cambios estamos asistiendo a un ‘cambio de época’. Se camina con pasos decididos hacia la integración regional, pese a los diferentes modelos sociales y económicos de los países de aquel continente. Y, paradójicamente, el control de los recursos petrolíferos, cuando éstos comienzan a escasear, está contribuyendo a consolidar un modelo económico más marcadamente nacional y, por ende, menos dependiente del exterior.


Los presidentes Lula da Silva y Hugo Chávez cerraron recientemente en Manaos los acuerdos pendientes referidos a la refinería de Pernambuco, en Brasil, y a la exploración del campo petrolífero de Carabobo, en la región venezolana del Orinoco, por parte de la petrolera brasileña Petrobrás y la venezolana PDVSA (Petróleos de Venezuela, S.A), ambas con fuerte inyección de capital estatal, pese a los intentos anteriores de privatización de ambas compañías. En ambos proyectos, Petrobrás y PDVSA participan aportando respectivamente un 60 y un 40% del capital, al tiempo que se disponen a acelerar la construcción del gasoducto continental que, partiendo de Venezuela, llegará a Belém y Recife, en Brasil. Ganan ambos países y pierde el pulso EE UU, cuyos intentos por integrar a todo el continente en el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) está cosechando sonoros fracasos. Y pierden, cómo no, los sectores empresariales vinculados a ese libre comercio, los que ven en el ALCA un mecanismo privilegiado para exportar desde el rico norte hacia los mercados periféricos, sin importarles que ese comercio sea injusto y desigual.


Algo está empezando a cambiar en ese continente. De ahí el interés por agudizar las diferencias entre el que llaman ‘populista’ Chávez y Lula, diferencias tendentes a consolidar la división en el bloque de países sudamericanos opuestos al ALCA. Hoy no sólo Venezuela, Cuba y Brasil se oponen a ese Tratado, sino que hay severas resistencias por parte Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay. Si consideramos, además, el reciente acuerdo entre Evo Morales y Lula la Silva para la compra de la brasileña Petrobrás por parte del gobierno de La Paz, parece claro que los países de Latinoamérica caminan con pasos decididos no sólo hacia la integración regional sino hacia la independencia real y su soberanía, tras siglos de dominación y subordinación.

domingo, 21 de octubre de 2007

CERCA DE 600 PERSONAS APOYAN EN MURCIA LA MANIFESTACIÓN CONTRA LA POBREZA.






Por tercer año consecutivo, como en otras cincuenta ciudades españolas y en más de un centenar de países de todo el mundo, se pide a los mandatarios mundiales el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, suscritos en las Naciones Unidas en el año 2000.


Diego Jiménez. Murcia, 21-10-2007.- La Alianza Regional contra la Pobreza de Murcia ha sacado a las calles de Murcia a unas 600 personas, que, en la tarde del pasado sábado día 20 de octubre, han pretendido llamar la atención de la sociedad y de los gobernantes sobre la paralización de las promesas habidas en el seno de la ONU en el año 2000, cuando 189 jefes de Estado y de gobierno suscribieron un documento en el que se comprometían a erradicar, para el 2015, la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad medioambiental y promover una Asociación mundial contra el desarrollo. En el ecuador de la fecha prevista, nada se ha hecho, por lo que manifestación de Murcia es una de tantas que alzan sus voces de protesta en el planeta para la consecución de esos objetivos.

La marcha, que ha circulado por las calles de la capital partiendo de la murciana plaza de Santo Domingo, lugar en el que ha concluido con la lectura de un comunicado, ha contado con el apoyo de personas integrantes de las ONGs que integran la coordinadora, de señalados dirigentes de IURM -organización que también ha participado en los trabajos de la convocatoria-, así como del PSRM-PSOE, y miembros del Foro Social y Foro Ciudadano.

Al término de la manifestación, cuya cabecera exhibía una pancarta alusiva al lema de la convocatoria ‘Pobreza Cero’, mientras que muchas personas llevaban globos con este mismo requerimiento, se dio lectura al comunicado de denuncia por parte de Eva León, del colectivo ‘El Candil’, Joaquín Sánchez, del Foro Social de Murcia, y John David Babyack, presidente del Consejo de la Juventud de Murcia. En el comunicado, se evidenciaba, entre otras cuestiones, el incumplimiento de esas promesas por parte de los países desarrollados y se criticaba el hecho de que los países empobrecidos no influyen en las instituciones de gobierno mundial, pues tanto el FMI como el BM imponen políticas que perjudican a los países pobres, con la amenaza de cortarles el acceso a los créditos si no pagan sus deudas.

Especial mención se hacía en dicho documento en el hecho de que tanto el G8 como la OCDE, la OMC y el resto de instituciones multilaterales vienen facilitando la economía especulativa y recortando la realmente productiva, así como la imposición por los países más ricos de normas comerciales injustas, pensadas para su propio beneficio, por lo que las crisis las pagan siempre los países más empobrecidos.

En el comunicado se exige del gobierno español la puesta en marcha de medidas coherentes y decididas, en la línea de las presentadas por la Alianza estatal contra la pobreza en 2005. “Es preciso invertir, llegar al 0,7% de nuestro PIB cuanto antes y destinarlo exclusivamente a proyectos de lucha contra la pobreza y desigualdad, cancelar la deuda externa de los países más empobrecidos y eliminar las herramientas con las que España continúa aún endeudando a esos países”, se dice en el documento, que exige de nuestros representantes en las rondas negociadoras internacionales “que nos representen a nosotros y nosotras, ciudadanos de a pie, solidarios y justos, preocupados por detener la locura de un mundo derrochador y depredador, consumista e insolidario, en el que vivimos a costa de la terrible pobreza de la mitad de la población del planeta”.

RAFAEL CORREA: “NO HABRÁ DEMOCRACIA POLÍTICA SIN AHONDAR EN UNA AUTÉNTICA DEMOCRACIA ECONÓMICA Y SOCIAL”


El presidente ecuatoriano pidió en Murcia el regreso de sus compatriotas a un país que pretende un gobierno para todos.


Diego Jiménez. Murcia, 21-10-07.- El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha visitado durante el pasado fin de semana la Región de Murcia con el fin de tomar contacto con la numerosa colonia de ciudadanos de ese país andino residentes en la misma y para darles a conocer los avances del proceso de la Asamblea Constituyente instaurado en Ecuador a partir de las elecciones del pasado 30 de septiembre.

Visita a Lorca

Correa cursó el viernes, día 19, una visita a Lorca, en cuyo Ayuntamiento fue recibido por el alcalde de la localidad, Francisco Jódar, y la Corporación Municipal. En la recepción se hallaban presentes el Consejero de Política Social del Gobierno murciano, Joaquín Bascuña, así como el Delegado del Gobierno en Murcia, Ángel González, y una delegación de parlamentarios de la Asamblea Regional de Murcia. Correa, que viajaba acompañado de la ministra de Exteriores, María Fernanda Espinosa, la secretaria de Migración, Lorena Escudero, y la secretaria de Comunicación, Julia Ortega, firmó a las 14:15 horas en el Libro de Honor de ese Ayuntamiento, y después se trasladó a un restaurante de la localidad en donde almorzó con representantes de las asociaciones de ecuatorianos y ecuatorianas residentes en ese municipio. Por la tarde, se desplazó al lugar del accidente ferroviario de 2001 en que murieron 12 trabadores ecuatorianos para realizar una ofrenda floral ante el monolito erigido en recuerdo de las víctimas, pasando después a conceder una rueda de prensa en el Hotel Amaltea, tras de la cual inauguró, junto al alcalde de Lorca y demás autoridades, la plaza que lleva el nombre de “República de Ecuador”. Correa concluyó su periplo lorquino con un encuentro con la comunidad ecuatoriana residente en Lorca en el recinto ferial Santa Quiteria.


Actos en Murcia

Con absoluta puntualidad, Rafael Correa dio comienzo, a las 9 de la mañana del sábado 20, una rueda de prensa en el salón de actos del edificio de Servicios Múltiples de la Delegación del Gobierno en Murcia, en Alfonso X el Sabio, que se encontraba repleto de ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos, así como de representantes de las asociaciones de éstos en Murcia. Correa, que se encontraba acompañado de la ministra y secretarias de su gabinete, como el día anterior en Lorca, comenzó calificando de “tragedia” el hecho de la inmigración forzada de ciudadanos y ciudadanas de su país, para pasar a transmitirles su apoyo y deseo de que esa situación sea transitoria. Calificó de importante el cambio que se ha dado en el contrato de prestación de servicios de las empresas petroleras extranjeras que operan en Ecuador, para quitarle ‘hierro’ a las denuncias de la derecha por el proceso nacionalizador, en la medida, dijo, que, según el artículo 247 de la Constitución de aquel país, todo, incluido el petróleo del subsuelo, es propiedad del Estado. “La rentabilidad de las empresas petroleras llegó a ser del 200 ó 300% y al Estado ecuatoriano sólo llegaban 2 ó 3 dólares por barril”, apostilló, por lo que es justo que su Gobierno trabajara por invertir esa tendencia. “Queremos consolidar Ecuador como una patria de la que nadie tenga que partir”, dijo, antes de anunciar que en enero va a comenzar un plan de retorno de emigrantes, con exoneración total de aranceles para los enseres y equipamientos que éstos porten de regreso, junto con la dotación de microcréditos para hacerles más fácil el retorno y el acceso a la vivienda. Respecto del proceso constituyente que se está dando en el país, reconoció que éste sí puede cambiar las estructuras políticas, no así las sociales y económicas, “que no pueden cambiarse por decreto”. Aunque la Constitución es el marco necesario para abordar los cambios, “no habrá democracia política sin ahondar en una auténtica democracia económica y social”, enfatizó. Correa se desmarcó de las tesis sobre la ingobernabilidad de Ecuador, admitiendo, por el contrario, que el país ha sido “invisible” para las élites económicas. “Ecuador es gobernable si se dota de un Gobierno para todos”, dijo. A mi pregunta sobre la integración regional de Ecuador en el contexto del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y en contra del ALCA (Asociación para el Libre Comercio de las Américas), y si en ello tenía que ver el control del petróleo, respondió que Ecuador se encuentra, como país, plenamente integrado en la Alianza UNASUR, organismo que surgió a partir de la reunión de la isla Margarita. “Ecuador está ahí, en un proceso de integración bolivariana; integración que está dando sus frutos inmediatos, y, para empezar, ésa debe ser la energética”, afirmó, antes de admitir que Venezuela es el país que más está impulsando esta integración, a pesar de que es el que dispone de más recursos de petróleo en la zona.

Le pregunté, además, por la postura de las Fuerzas Armadas ecuatorianas ante el proceso constituyente. Su respuesta fue que las Fuerzas Armadas ecuatorianas constituyen hoy un reducto de patriotismo y nacionalismo y que, incluso, contribuyen con sus medios a obras de tipo civil.


Reformas territoriales

“El país necesita una reordenación territorial, pues hay provincias grandísimas y otras pequeñas, por lo que desde el punto de vista administrativo es necesaria esa reordenación”. Correa anunció la división del país en siete regiones y dos distritos metropolitanos (Guayaquil y Quito), con un sistema descentralizador similar al que se operó en España con el régimen de autonomías, pues, según dijo, “hay que acabar con el centralismo de Quito como sede administrativa y con el de Guayaquil como sede económica”


Otras actuaciones

En otro orden de cosas, anunció el reconocimiento oficial de la lengua quichua y la puesta en marcha de una reforma agraria, con dotación de créditos masivos para la agricultura, a la que se pretende dotar de mecanismos adecuados para fijación de precios justos para el productor así como la mejora de los canales de comercialización, propiciando, además, la investigación tecnológica en el agro con acuerdos con Uruguay y Argentina.

Programa de radio en directo

Terminada la comparecencia ante los medios de comunicación, pasó a emitirse desde la sede en que transcurrió la rueda de prensa un programa de radio de la cadena ecuatoriana “Radial”, emisora que acude cada sábado puntualmente a las 10 de la mañana a su cita con los oyentes ecuatorianos. En su alocución final, el presidente Correa pidió a los ecuatorianos y ecuatorianas que llenaban la sala que regresen al país, pues, dijo, “el 60 ó 70% de los ecuatorianos piensa que el futuro puede ser mejor”. Con un saludo a los tres millones de emigrantes repartidos por todo el mundo, concluyó su intervención radiada.