Artículo publicado en La Opinión de Murcia, en su edición impresa, en fecha 06-01-2019
La persistencia de una situación anticiclónica viene siendo asociada a episodios altamente contaminantes, con repercusión en la calidad del aire en zonas urbanas. Murcia, una ciudad de tipo medio, no es ajena a este tipo de fenómenos. En días pasados, el consistorio capitalino llegó a decretar el nivel de alerta dos. Y ahí se quedó. La preocupante situación motivó, según recogía LA OPINIÓN del pasado día 28 de diciembre, la denuncia de Ecologistas en Acción ante el Ayuntamiento de Murcia y la Dirección General de Medio Ambiente, al haberse superado en la estación medidora de San Basilio los 50 microgramos por metro cúbico de partículas PM10, el límite fijado por la OMS, situación que la organización ecologista achacaba al tráfico motorizado, sobre todo.
Las partículas PM10 son sólidos o líquidos que están en suspensión en la atmósfera, en una escala de partes por billón, pero que pueden pasar al tracto respiratorio, a los pulmones e incluso a los alveolos, desde donde se difunden por el torrente circulatorio sanguíneo. Se generan por el tráfico urbano y otras actividades, como la quema de rastrojos agrícolas.
La Fundación Española del Corazón advierte de que estas partículas actúan directamente sobre la mucosa nasal y bronquial, aumentando la posibilidad del desarrollo de cáncer de pulmón en grupos de población más sensibles: la infancia, ancianas y ancianos y mujeres embarazadas. Y, por si ello no fuera suficiente, afirma que está demostrado que la contaminación ambiental aumenta los episodios trombóticos.
Otro de los componentes dañinos para la salud es el ozono. Este gas inerte e inodoro, necesario para el planeta (sin su presencia, la temperatura media sería de -18ºC), en su forma de ozono troposférico, esto es, cercano al suelo, es el que más ha aumentado en las ciudades, también debido al tráfico y a las calefacciones.
Además, hay otros contaminantes que afectan directamente a nuestra salud, y que proceden también del tráfico motorizado, como el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno, y que según Ecologistas en Acción no se están midiendo.
El problema es preocupante. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, se calcula que unas 31.000 personas fallecen cada año en nuestro país por la contaminación atmosférica y dos tercios de la población infantil tiene su salud y su vida amenazada en los entornos donde crece, aprende y juega.
Y es que, a juicio de muchos expertos, el modelo tradicional urbano está agotado. Los informativos nos alertan constantemente del azote de la contaminación en grandes ciudades, situación que, como dije arriba, está afectando ya también a las de tipo medio, como Murcia. Por desgracia, creo, como Ecologistas en Acción, que nuestro ayuntamiento capitalino se escuda en tibias recomendaciones para justificar su inacción.
¿Está todo perdido? Creo que no. Aunque el incremento del tráfico rodado en unas ciudades en crecimiento constante, el vaciamiento de nuestros pueblos y aldeas y la concentración de la población en áreas cada vez más reducidas, el cambio climático y sus secuelas, etc. son, al decir del profesor Carlos Taibo, en su apocalíptica obra Colapso, síntomas del principio del fin de nuestro insostenible modo de vida y consumo, creo que en nosotros y nosotras está revertir en parte esa situación reivindicando algo que los gobernantes deben tener en cuenta: el derecho a un medio ambiente sano.
Por ello, al alcalde de Murcia, José Ballesta, y a su equipo de Gobierno, les aporto estas recomendaciones referidas a la movilidad urbana que, de haber sido llevadas a la práctica, hubieran dado como resultado un cuadro muy distinto del actual. Voy a diferenciarlas en actuaciones a corto y medio y a largo plazo.
A corto y medio plazo:
1. Pacificación del tráfico urbano, con medidas como las adoptadas por grandes ciudades como Madrid, Barcelona y otras europeas, restringiendo el acceso al centro de Murcia, en días de alta contaminación, de los vehículos más contaminantes o atendiendo a la numeración de sus matrículas.
2. Dotación suficiente de aparcamientos disuasorios en la periferia, conectados con el centro de la ciudad con líneas de microbuses, con unas tasas accesibles que persuadan a la población de las bondades de esta práctica.
3. Renovación de la flota de autobuses (por supuesto, ecológicos) y aumento y mejora de las frecuencias de las líneas.
4. Campañas para compartir el coche por la ciudadanía.
5. Ampliación y mejora de los carriles bici en el casco urbano y diseño de una red suficiente para la conexión de la ciudad con sus numerosas pedanías.
6. Incremento de las zonas peatonales.
A más largo plazo:
1. Sustitución gradual de la actual flota de autobuses por los eléctricos (¿se acuerdan de los trolebuses?).
2. Extensión del tranvía. Una vez ejecutado el soterramiento de la estación de El Carmen, ya no habrá obstáculos físicos que impidan la expansión de líneas de tranvías hacia el sur. No es descabellado un plan para conectar Murcia-ciudad con pedanías tan pobladas como El Palmar-hospital La Arrixaca, Sangonera la Verde y las de la Costera Sur: La Alberca, Santo Ángel, Algezares, Los Garres, Beniaján, Torreagüera, Los Ramos y Zeneta.
Otras posibles líneas conectarían la capital, al este, con Puente Tocinos, Llano de Brujas y los municipios de Beniel y Santomera, y al oeste, con Alcantarilla, Sangonera la Seca, Javalí Nuevo y Javalí Viejo y el municipio de Las Torres de Cotillas.
Además, habría que estudiar recuperar la antigua conexión Murcia-Molina de Segura, del desaparecido ferrocarril a Caravaca, con un ramal del tranvía que lleva al Campus de Espinardo.
Parece razonable pensar que, ejecutando sólo la mitad de estas actuaciones y aun teniendo en cuenta que una parte importante del tráfico motorizado que accede a Murcia procede en fechas señaladas de municipios de fuera, la situación mejoraría notablemente. Pero, para ello, hace falta voluntad política. La inacción municipal ante los pasados episodios de contaminación demuestra que ésta, hoy por hoy, está ausente.
Diego Jiménez @didacMur