lunes, 28 de abril de 2008

TRANSICIÓN EN LA HABANA







(Reportaje y fotos publicados en LA OPINIÓN de Murcia, el 27 de abril 2008. Sección "Internacional", a doble página)

La vieja ciudad colonial español se remoza y supera poco a poco, tras la llegada de Raúl Castro al poder, los traumas del 'periodo especial' al que estuvo sometida durante años.

Diego Jiménez.- Nunca había cruzado el ‘charco’. Anunciada la renuncia de Fidel a la presidencia del Consejo de Estado cubano, tenía especial interés en viajar a Cuba para palpar, siquiera por unos breves días, la realidad cotidiana de ese país socialista caribeño. La primera sensación, al abandonar la terminal del aeropuerto camino del hotel ‘Mercure-Sevilla’, bello y emblemático edificio situado en la calle Trocadero en pleno centro de La Habana Vieja, que se significa, además de por su fachada con detalles arquitectónicos de estilo ecléctico con decoración neomudéjar, por haber alojado, entre otros personajes conocidos, al capo de la mafia Al Capone, era ese calor tropical no excesivamente severo, pero al que acompaña la sempiterna humedad ambiental que lo hace menos soportable.

El cambio
Tras una visita a la zona rural de Pinar del Río y la bella localidad de Viñales, con un valle tropical que es un deleite para los sentidos, al día siguiente me dispuse a visitar al biógrafo oficial del Che Guevara. En mi maleta era portador de varios presentes enviados por un amigo de Murcia para Froilán González, profesor universitario, miembro de la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba (UNAE), que, junto con su mujer, Adys Cupull, se han venido encargando estos últimos años de investigar y escribir sobre la vida y obra de diversos personajes de ese país, con más de 28 títulos en su haber. Pero predominan los libros sobre el Che. Tenía interés en saludar personalmente a este intelectual y el encargo recibido desde Murcia me facilitó las cosas. Desde el hotel, tomé un taxi que me condujo hasta su domicilio, próximo a la Universidad de La Habana. Me recibió en su modesta casa, repleta de libros, con unas dos mil publicaciones, es decir, prácticamente todo lo que se ha publicado sobre este personaje de leyenda, textos a favor y en contra. Las paredes del salón estaban adornadas con multitud de imágenes de este revolucionario. Me advirtió que su casa funciona como un centro de estudios e investigaciones, abierto a toda aquella persona que se interese por ahondar en la biografía de este personaje.

Conversamos largamente durante dos horas. Froilán me dio infinidad de detalles sobre el curso de la Revolución en estos años. Me habló del periodo especial, tras la caída del Muro de Berlín y del telón de acero, y de cómo en esos años Cuba redujo el suministro eléctrico a unas diez horas escasas. En el país faltaba de todo, tras la desaparición del ‘paraguas’ protector de la Unión Soviética y de un comercio desigual, en el que Cuba intercambiaba azúcar por petróleo de la URSS, leche de la RDA y bienes de equipo de otros países, como Checoslovaquia. En opinión de Froilán, la caída de la URSS fue un hecho positivo para Cuba, pues le abrió a este país los ojos a la realidad obligándole a aprender a “valerse por sí mismo”. Hoy, a diez años de esos aciagos tiempos, Cuba se levanta. La tímida pero evidente apertura que está propiciando Raúl Castro coexiste con realizaciones importantes en los campos agrario y energético, pues se han descubierto yacimientos de petróleo en la zona occidental marina de la Isla. Hoy ya no hay cortes de suministro eléctrico, pero el ahorro energético lleva a usar lámparas de bajo consumo y a mantener una iluminación mínima, pero suficiente, en las calles de la capital.

Quiso saber qué cosas había visto que no me agradaban en exceso. Le confesé que me había impactado el bajo nivel salarial de la población - afirmación con la que asintió en parte- así como la evidente falta de libertad de prensa. Froilán me informó que, tras el periodo especial, el gobierno se está empezando a enfrentar a los problemas por prioridades. Superada la etapa de la escasez alimenticia, la siguiente prioridad fue asegurar el suministro energético y, al día de hoy, consolidar una red de transporte urbano e interprovincial que era deficiente.

Le pregunté por qué no se permitía la lectura de la prensa extranjera. Su afirmación fue tajante: “Cuba es un país que se ha sentido, y se siente, permanentemente acosado por EEUU y al régimen no le agrada propiciar la entrada de prensa que, como en el caso de ‘El País’, es visceralmente anticastrista”. Le dije varias cosas más, como la evidencia de que, de no mediar cambios visibles, es posible que la juventud cubana, que no vivió la Revolución, comience a cuestionar el modelo. Me dijo que esas preocupaciones llegan hasta el Gobierno. Me habló de la peculiar democracia cubana, que para él existe, y de cómo se eligen los diputados para la Asamblea Nacional. Los sucesivos ‘filtros’, desde los niveles de barrio, municipal, provincial y estatal no impiden, sin embargo, que lleguen al Parlamento cubano representantes genuinamente populares, que no siempre, como se piensa desde Occidente, son los representantes del PC cubano. Respecto del monopartidismo, Froilán relativizó su peso en la política cubana, en la medida, dijo, que se está notando una evidente apertura. Me afirmó, en definitiva, algo que parece evidente: si comparamos a Cuba con Francia, Alemania y España, pierde, pero gana en relación con Haití, República Dominicana e incluso México.

Un abrazo a Froilán y un beso a Adys sellaron el encuentro con estos intelectuales, con la constatación, por mi parte, de que, a partir de esa entrevista, gané dos amigos en la isla para un próximo viaje. Porque he de volver a Cuba. Un país que lucha por consolidar, con los cambios precisos pero sin injerencias extranjeras, el camino hacia el socialismo.

Impresiones

Si usted llega a La Habana por vez primera, ha de luchar por superar el impacto visual que le produce una ciudad que muestra el pasado esplendoroso de la que fue, al decir de algunos, la capital más hermosa de Latinoamérica en contraposición al aspecto decadente de tantos y tantos edificios, tantas y tantas fachadas que están pidiendo a gritos una urgente remodelación (aunque es cierto que se perciben obras de rehabilitación en un notable número de edificios). Pero, pasados unos días, cansados nuestros pies de patearse el casco viejo –porque La Habana está concebida para conocerla a pie-, pronto experimentará una sensación de encontrarse en casa, tal es el poder de imantar nuestro espíritu que tiene esta ciudad. La Habana tiene miles de lugares para perderse.

La vida cotidiana

Una de las primeras impresiones que podemos captar al pisar las calles de la ciudad es esa sensación de abigarramiento, producto de la multitud de gentes y etnias (sin que sea perceptible ningún síntoma de discriminación racial) que la pueblan y del tráfico incesante: coches antiguos de los años 50 del pasado siglo, de origen norteamericano, pero también autos de importación coreana y española, modernos autobuses de origen chino, triciclos que hacen las veces de taxi, ‘junto con los cocotaxis’, es decir moto-taxis, llenan las calles de una ciudad que, como todas las grandes urbes (La Habana se acerca a los 2,5 millones de habitantes), comienza a soportar el estigma de la contaminación ambiental.

En mis paseos por La Habana pude tomar contacto con las más variopintas gentes que pueblan sus calles: trabajadores de la hostelería, agentes de turismo, vendedores, gentes en apariencia ociosas que charlan en los portales de las casas, taxistas…Y la música caribeña, siempre presente: en la calle, en los hoteles, en los restaurantes.

En Cuba, toda la propiedad es estatal, de manera que son trabajadores del Estado quienes le venden a usted un recuerdo de su viaje, quienes le prestan un servicio de taxi o quienes le muestran posibles lugares para comer. Inevitablemente, otro de los impactos que le produce al viajero la presencia en esa ciudad es la constatación de la diferencia de renta entre el turista y el cubano medio. Al llegar a la isla cambiamos nuestros euros por lo que en Cuba se denomina ‘peso cubano convertible’ (en adelante CUC). En la fecha en que realicé mi periplo, mediados de marzo, el euro se cambiaba a razón de 1,37 CUC. El ciudadano cubano maneja, sin embargo, el peso cubano, cuyo valor es veinticuatro veces menor que el CUC, moneda a la que en Cuba se le denomina ‘divisa’. Hay bares y restaurantes para el turista y bares (tabernas) para el ciudadano cubano. Pero en algunos lugares se permite la entrada indistintamente al turista o al ciudadano autóctono, bien es cierto que, mientras aquél paga en CUC, el cubano, cuyo salario medio es de 15 dólares al mes, satisface el importe en pesos cubanos.

A menos que nos lo propongamos, cualquier ciudadano está dispuesto a contarnos detalles sobre la vida cotidiana en la isla. A diferencia de otras capitales del Este de Europa, no se percibe en ningún momento sensación de inseguridad. No he visto niños y niñas desnutridos en la ciudad. Las gentes visten austeramente, pero la higiene personal es notoria. Y la alimentación general está garantizada por el Estado, mediante la cartilla que racionamiento, que aún existe. El resto de artículos de consumo se puede adquirir en tiendas estatales, a precios razonables, aunque es cierto que empieza a aflorar un cierto ‘mercado negro’ que las autoridades se esfuerzan en erradicar. Empero, artículos que en nuestro país han experimentado una espectacular alza de precio (el pollo, los huevos…) han bajado de precio en Cuba. Pese al bloqueo, ciertas empresas de algunos Estados del vecino país norteamericano, como Oklahoma, mantienen intercambios comerciales con la isla, lo que ha permitido desdramatizar la situación de insuficiencia alimenticia que aquejó a este país durante el llamado ‘periodo especial’. Es cierto que el ciudadano cubano se las ingenia para mejorar su situación económica. Junto a la economía central planificada, empiezan a aflorar profesiones y oficios próximos a lo que en España denominamos trabajadores por cuenta propia (autónomos). Uno de ellos es el del taxista. Cualquier ciudadano que posea un ‘carro’ (la denominación más común de los coches en Cuba), burlando la vigilancia estatal a la que está sometido, se ofrece para hacerle la carrera a un precio que, eso sí, hay que negociar con anterioridad al servicio.

Grupo musical animando la comida en restaurante típico de La Habana.

sábado, 26 de abril de 2008

“SOMOS MUJERES, SOMOS LESBIANAS Y, A PARTIR DE HOY, VISIBLES”





En el Día de la visibilidad lésbica, el Colectivo ‘No te prives’ denuncia la doble discriminación de la mujer lesbiana, por su opción sexual y por el hecho de ser mujer.

Diego Jiménez / Murcia.- Durante todo el fin de semana, el Colectivo de gays y lesbianas ‘No te prives’ ha venido organizando una serie de actos para denunciar ante la sociedad la sombra de sospecha e incomprensión que recae sobre las mujeres que se atreven a expresar una opción sexual diferenciada de las demás.

El pasado viernes 25 la escritora Angie Simonis presentó en Murcia su obra ‘Amazonia: retos de visibilidad lésbica’, en la Librería Encuentros de Murcia, y posteriormente tuvo lugar una charla con la misma en el centro juvenil Yesqueros.


En la mañana del sábado día 26, fecha en que se celebraba en toda España el ‘Día de la visibilidad lésbica’, la murciana Plaza de Santo Domingo acogió una serie de actividades que tuvieron como motivo central la reivindicación de que, de una manera real y efectiva, la sociedad asuma la diferencia sexual como un hecho normal. Desde primeras horas fueron concentrándose en la plaza un significativo número de personas que, por momentos, llegaron a la cifra del centenar. Apoyaron la concentración diversas asociaciones de la Región, como Amnistía Internacional de Cartagena, el Comité Antisida, INJUVE, y el Centro Juvenil Yesqueros. Antonio Campillo, miembro del Foro Ciudadano y Óscar Urralburu, de STERM-La Intersindical, entre otras personas, también se encontraban en el acto, mientras que en representación de los partidos políticos se contaba con la presencia de la diputada regional Lola Hernández, del PSRM-PSOE, y Diego Jiménez, responsable de Movimientos Sociales de IURM.

Una gran pancarta con la pregunta “¿Qué es la visibilidad para ti?” esperaba la adhesión espontánea de las personas presentes ante tal requerimiento, por lo que muchas dejaron escrita, de manera anónima, una respuesta personal. En la plaza, mesas con libros, folletos explicativos y carteles alusivos a la reivindicación de la jornada. A las 12 del mediodía, la organización quiso obsequiar a las personas congregadas con una aperitivo, regado con buen vino de la Ribera del Duero, y momentos después Toñi Martínez dio lectura a un comunicado unitario redactado para todo el Estado . Tras el mismo, se anunció que se iba a proceder al acto de la ‘besada’, esto es, la profusión espontánea de besos y abrazos entre las personas asistentes al acto.

En comunicado de prensa que la organización difundió posteriormente al acto se denuncia que “aún queda mucho por hacer en este 2008 , el Año de la Visibilidad Lésbica, debido a que, si bien se ha avanzado en materia legal y social, las mujeres siguen sufriendo una doble discriminación en el caso de ser lesbianas: la de ser mujer, y la de no ser heterosexual”, reclamando, además, “mayores medidas de prevención sexual adaptadas al sexo lésbico y una apertura social que aún no se ha conquistado”.

Los actos programados tuvieron continuidad en la tarde del sábado, con un festival de cortos lésbicos en el Museo Arqueológico de Murcia, a partir de las 17 horas, con la puesta en escena de la obra de teatro “Entre el cuarto oscuro y la noche de bodas. ¿Hay algo por ahí?”, a partir de las 20:30 en el local Temperatura Ambiente, y con una fiesta celebrada en ese mismo local.
COMUNICADO LEÍDO EN LA CONCENTRACIÓN
"Hoy, 26 de abril, salimos a la calle para celebrar, por primera vez en el estado español, el día de la Visibilidad Lésbica. Hoy estamos aquí para demostrar que podemos vivir y expresar libremente y con honestidad lo que verdaderamente somos y sentimos. Má aún: que vale la pena hacerlo. Visibles, no sólo entre nosotras, sino de cara a los demás. Hoy estamos aquí para expresar que somos parte importante de esta sociedad que nos ha reconocido la igualdad legal pero que aun cojea ante nuestra igualdad real. Venimos a reclamar nuestro espacio, a reivindicar nuestra voluntad de ser mujeres lesbianas de pleno derecho.

No se puede ser libre en las sombras. Por eso hoy decidimos dar un paso hacia delante, salir a la luz y ser visibles, y no estamos dispuestas a ceder ni a retroceder. Por que la invisibilidad equivale a maltrato y a injusticia. Por que la invisibilidad impide una vida digna y plena. Por ello es hora de salir, de llamarnos por nuestro nombre – "LESBIANAS"- con alegría y no con miedo. Es hora de salir y quedarnos fuera día tras día, y en todos los aspectos de nuestras vidas.Hoy la ley española nos ampara y protege, pero con eso no es suficiente. Es hora de dar el siguiente paso con firmeza y entusiasmo, de animarnos y animar a todas nuestras compañeras a ser visibles. Debemos hacerlo por nosotras, por las que vienen detrás, por nuestras familias y por los millones de mujeres lesbianas que desde otras partes del mundo ven en España un referente de igualdad y de esperanza para poder exigir su propio derecho y a estar protegidas, como nosotras, por la ley. Es hora de ser, de una vez por todas, ¡ciudadanas libres!

Así pues, como mujeres solidarias, no podemos olvidar que en nuestra sociedad una mujer sigue sin ser lo mismo que un hombre. Por que seguimos cobrando un 30% menos en los mismos puestos de trabajo, por que nuestro porcentaje de paro es mayor, por que las cifras relacionadas con la precariedad laboral son considerablemente mayores entre nosotras y por que el acceso a los cargos de responsabilidad sigue siendo más fácil para los hombres que para las mujeres.En esta sociedad seguimos teniendo que soportar la lacra de la violencia de género hacia las mujeres, que llena año tras año las crónicas rojas de los medios de comunicación. También seguimos esperando una Ley de Plazos que garantice nuestro derecho al aborto libre y seguro. No toleraremos que se nos siga discriminando bajo ningún concepto y estamos decididas a cambiar esta realidad, sobretodo con la ayuda de todas y todos aquellos que saben que la igualdad es la mayor arma para garantizar una sociedad mas libre y democrática, una sociedad mas justa.
Por todo ello exigimos que la Educación nos incluya, como mujeres y lesbianas, en el marco de una igualdad real; que esté libre de jerarquías religiosas o de ideologías políticas que nos excluyen, nos denigran y nos invisibilizan. Anhelamos una sociedad laica en la que futuras generaciones elijan libremente su identidad religiosa y no sea ésta una imposición vehiculizada a través de la educación pública. Exigimos que la asignatura de la Educación por la Ciudadanía se imparta sin mutilar sus contenidos y que garantice una España más justa e igualitaria; una España que nos incluya a todas y a todos.

Exigimos a todas las autoridades que gestionan la Salud Pública y privada, un compromiso firme para dejar de invisibilizarnos. Por que somos mujeres quemantenemos relaciones sexuales con otras mujeres y pedimos que así se nos contemple e integre en los protocolos ginecológicos, en los estudios y estadísticas, en los muestreos, en la prevención y en todos los recursos y esfuerzos que se invierten en garantizar la salud de la población española en su totalidad. Del mismo modo que se hace con otros colectivos de esta sociedad, las lesbianas exigimos que se nos contemple como una entidad afectivo-sexual independiente, y que con ello, se apoyen y promocionen estudios específicos que permitan desvelar las alarmantes carencias en materia de salud preventiva que nos acechan.

Exigimos que se desarrollen campañas de prevención que nos incluyan no solo como mujeres, sino también como lesbianas; y que podamos disponer de información, educación y métodos profilácticos en las mismas condiciones que el resto de personas y colectivos.Exigimos una Ley de Reproducción Asistida que no nos diferencie de las parejas heterosexuales y que nos permita poder donar nuestros óvulos a nuestras parejas si así lo deseamos. Hoy es nuestro día y por eso exigimos a las instituciones un compromiso público y firme de apoyo a la Visibilidad Lésbica, adoptando las medidas necesarias para facilitar recursos que permitan desenvolvernos plenamente en el entorno laboral, educativo y social. Exigimos firmeza en la aplicación de las leyes que penalicen y castiguen cualquier tipo de discriminación motivada por nuestra orientación sexual.

Hoy es el día de la Visibilidad Lésbica; es nuestro día y queremos hacer un llamamiento a todas aquellas lesbianas que son caras conocidas, públicas. A todas las que desde los medios, la política, el mundo empresarial o las artes viven su lesbianismo desde el secretismo y la sombra. Las invitamos hoy a sumarse, a ser valientes y solidarias, consecuentes con la realidad de sus vidas y a demostrar que vivimos en una sociedad madura que acepta y entiende a una mujer lesbiana con responsabilidad pública del mismo modo que lo hace con el resto de personajes públicos, independientemente de su orientación sexual.

Se acabaron las excusas; nada justifica ya los armarios ni los silencios. Hoy tenemos leyes que nos amparan. Así que es el momento de sacudirnos el miedo y los pretextos; por que nos queda mucho por hacer, por decir y por aportar. Somos muchas y diversas, pero iguales en derechos. Amamos y sufrimos, luchamos y disfrutamos como todos los demás y como el resto, queremos vivir con la cara limpia, la frente alta y los brazos abiertos. Somos mujeres, somos lesbianas y a partir de hoy somos, además, VISIBLES!!!"

martes, 22 de abril de 2008

¿BIOCOMBUSTIBLES O ALIMENTOS?



(Publicado en LA OPINIÓN. 22-08-2008)



Cuando el barril de petróleo Brent está rozando el precio de 115 dólares y al ciudadano occidental le preocupa cómo llenar el depósito de gasolina sin merma de su bolsillo, otros millones de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo ansían, sin embargo, llenar sus estómagos. Cuando voces autorizadas vienen advirtiendo del fin inevitable del ciclo industrial y del transporte masivo basado en los combustibles fósiles, el problema para Occidente es mantener ‘sine die’ un modo de vida y consumo que es insostenible. Pero las petroleras han descubierto la solución: millones de hectáreas de terreno fértil de todo el mundo están siendo destinadas al cultivo de plantas para elaborar biocombustibles. Poco importa que ello vaya en detrimento de las necesidades alimenticias de millones y millones de seres humanos. Nuestro modo de vida ha de continuar imperturbable.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha y de algunos cereals como trigo o cebada. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%. El biodiésel se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser usados o sin usar. En este último caso se suele usar canola,soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le siguen Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Al comenzar a destinar suelo agrario al cultivo de estos productos, en lugar de a la producción de alimentos, el resultado es el inevitable incremento del precio de éstos. Un caso paradigmático es el de Argentina. Cuando en ese país no se han apagado los ecos de la reciente grave crisis económica, que hizo que afloraron los comedores con ‘sopa de pobres’ y que la mortalidad infantil se incrementara exponencialmente, se decidió que, puesto que las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, se comenzaran a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento del precio de la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor. Otro caso conocido fue el de México, país que el pasado año registró una fuerte contestación social. La compra de maíz para producir biocombustibles en los EE UU hizo que en el primer semestre de 2007 la tortilla de maíz –que es la comida básica de México- llegara a duplicar e incluso triplicar su precio.

La extensión del cultivo de los biocombustibles, las políticas agrarias proteccionistas por parte de EE UU y la Unión Europea, el monocultivo agrícola con destino a la exportación impuesto a los países pobres por el FMI y el Banco Mundial, el aumento de la demanda mundial de arroz y trigo por parte de los países asiáticos de economías emergentes (China e India), la atroz sequía registrada en Australia, el aumento del precio del petróleo, que repercute en el encarecimiento del transporte mundial…, todo se alía para que, lejos de quedar garantizada la alimentación básica a cada habitante de este planeta, las hambrunas crónicas continúen. Recientemente la ONU ha advertido de que se está perdiendo la apuesta de sacar de la miseria extrema a más de mil millones de personas que sobreviven con menos de un dólar al día. Denuncia el incumplimiento generalizado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acuerdos suscritos en el año 2000 por 189 jefes de Estado y de Gobierno. Y, mientras, aquí, en Occidente, preocupados por el posible deterioro de nuestras cuentas corrientes y de la subida del precio de la gasolina.

Decididamente, este mundo nuestro precisa un urgente cambio de rumbo. Debemos replantearnos todos si la prioridad es continuar con el ritmo actual de vida y consumo o garantizar, como mínimo, la alimentación a nuestros semejantes.

domingo, 20 de abril de 2008

“El franquismo no se acabará hasta que se restablezca la República. De nosotros depende”, afirmó Pedro María Egea Bruno en Murcia.




Egea Bruno, profesor de Historia Contemporánea de la UMU, inauguró, con una conferencia celebrada en el Aulario de la Merced, la Expo-República, una muestra conmemorativa del 77 aniversario de la II República Española.

Diego Jiménez/Murcia.-
Condensar, en poco más de una hora, el largo periodo histórico que arranca desde la Restauración borbónica y que concluye con el inicio del franquismo, tras el trauma colectivo de la Guerra Civil española, es una tarea difícil para cualquier ponente. Pero cuando, como en el caso de Pedro María Egea Bruno, la exposición se sostiene con abundante documentación gráfica e incluso sonora, la empresa resulta posible, además de didáctica.

Una brillante exposición histórica


Con una conferencia titulada “La II República, de la esperanza a la derrota”, el profesor Egea Bruno inauguró el pasado lunes, 14 de abril, la Expo-República, muestra sobre el 77 aniversario de la II República Española que estuvo expuesta en el Paraninfo de la Universidad de Murcia hasta el miércoles 16. Después de la presentación del joven Javier Sánchez, Egea Bruno nos sumergió, a lo largo de hora y cuarto de disertación, con imágenes y documentos sonoros, en el largo periodo histórico que arranca con la Constitución de 1876, que, según E. Bruno , “fortaleció a la Corona”, para dar paso al Pacto del Pardo, en 1885, a la muerte del rey Alfonso XII, que propició el inicio del turno pacífico de la Restauración, con dos partidos, el liberal y el conservador, que ostentaban el poder apoyados en una extensa red de caciques en todo el territorio español y que, además, contaban con la manipulación electoral para acceder al gobierno. Los marginados de ese peculiar sistema político eran los carlistas, los republicanos y el movimiento obrero, esencialmente de signo anarquista. Con el PSOE y la UGT, recién creados, como agrupaciones política y sindical, respectivamente, meramente testimoniales, los poderes fácticos del Estado eran la Iglesia y el Ejército.

La conmoción de 1898 y la Semana Trágica de 1909

El año 1898, fecha de la pérdida de las colonias del Caribe y del Pacífico, supuso para España un revulsivo. Pero, además, España se alejaba de Europa en todos los parámetros de convergencia con el Viejo continente. No había resuelto el problema agrario, ni el fiscal, ni la reforma de un Ejército hipertrofiado. El ‘espíritu del 98’ es la concreción del sentimiento de frustración que experimenta el país. En este contexto, se entra en el siglo XX, centuria que inaugura un periodo de agitaciones obreras y también la eclosión de otros problemas significativos, como la guerra de Marruecos, con el desastre del Barranco del Lobo, la movilización por el gobierno de Maura de los reservistas de Madrid y Barcelona y, consecuentemente, el estallido de la ‘Semana Trágica’ de Barcelona (1909), que conduce al fusilamiento del pedagogo Ferrer Guardia, fundador de la ‘Escuela Nueva’. La situación política y social propicia el nacimiento de la conjunción-republicano socialista, con el logro de un escaño por Pablo Iglesias (PSOE) por primera vez en 1910, pero también la creación de la CNT.

La I Guerra Mundial y la Dictadura de Primo de Rivera

La Primera Guerra Mundial que estalló en 1914, conflicto en que España se mantuvo neutral, supuso para la patronal catalana, sobre todo, un periodo de fuertes beneficios, pero en un contexto de fuerte inflación y paro obrero. La Huelga General de agosto de 1917 es la respuesta a ese estado de cosas. Fuertemente reprimida por la monarquía de Alfonso XIII, produjo ochenta muertos y más de 2.000 detenidos, entre los que se contaba el Comité Revolucionario (Besteiro, Saborit, Anguiano…), que es trasladado al Penal de Cartagena. Huelga general que es casi coincidente con un acontecimiento trascendental, la Revolución bolchevique de Octubre de 1917 en Rusia, que tuvo su concreción en el campo andaluz (“trienio bolchevique”) y con la huelga de “La Canadiense” en Barcelona. El PSOE, mientras tanto, empleando la vía parlamentaria, logra colocar a 6 diputados en las Cortes. El año 1920 surge el PCE., mientras que la CNT opta por la “acción directa”. La cadena de huelgas y la revolución social en que se sume el país conducen a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (septiembre de 1923), dictadura que anula las libertades y garantías constitucionales, pero que contempla el colaboracionismo del PSOE. La CNT, que cuenta con personajes tan señeros como Ascaso, Durruti, García Oliver, es condenada al ostracismo, a la ilegalidad.

Final de la Dictadura y advenimiento de la República

El final de la dictadura, a finales de enero de 1930, por la dimisión de Primo de Rivera, lleva al gobierno a Dámaso Berenguer, periodo de transición conocido por la ‘Dictablanda’, y posteriormente al gobierno del almirante Aznar. El Pacto de San Sebastián del verano de 1930, suscrito por todos los partidos del espectro republicano y por el PSOE, conduce al ‘levantamiento de Jaca’ (Huesca), en diciembre de 1930, por el que son fusilados los capitanes Galán y García Hernández. Aznar convocó elecciones municipales previstas para el 12 de abril de 1931. La jornada del 14 de abril supuso una enorme fiesta popular. El advenimiento de la II República, un régimen que suponía consolidar la revolución liberal y burguesa pendiente, es saludado con ilusión por las capas populares y contemplado con fuerte recelo por el poder de siempre, la oligarquía terrateniente y financiera (Juan March), grupo social que ha perdido el poder político, no así el económico, por lo que sale indemne de la experiencia republicana. Su postura, desde esos momentos, va a ser de clara oposición a la República. La clase obrera, por otro lado, se divide: los anarquistas se oponen a ese régimen liberal y burgués, el PSOE, que había auspiciado la Huelga General revolucionaria de agosto de 1917, renuncia a la toma del poder, mientras que el PCE anuncia la constitución de un frente único para oponerse a la República burguesa. Los apoyos a la República proceden de la pequeña y mediana burguesía, los intelectuales, los comerciantes, pequeños industriales, rentistas…Pero el proletariado, al ir en contra del régimen burgués, arroja a gran parte de la burguesía en los brazos de la oligarquía. La República tiene enfrente, además, al Ejército y a la Iglesia. La situación descrita se enmarca en un contexto mundial caracterizado por los efectos de la crisis (‘crack’ bursátil) de 1929 y por el ascenso del fascismo en Europa.

Las tres etapas republicanas

El denominado bienio social-azañista es un intento de consolidación de la revolución burguesa. La Constitución de 1931 contempla la separación Iglesia-Estado trae importantes reformas en el Ejército, entre otras realizaciones novedosas, mientras que el reformismo burgués se expresó en medidas tales como la redacción del Estatuto de Autonomía de Cataluña, la ‘Ley de términos municipales” (medida puesta en práctica por Largo Caballero que obligaba a los patronos a contratar preferentemente a los jornaleros del término municipal), la reforma agraria, el impulso a la enseñanza, con el proyecto de puesta en marcha de 30.000 aulas de párvulos, niños, niñas y mixtas…El grupo teatral ‘La Barraca’, de García Lorca, y la creación de las Universidades Populares, como la de Cartagena (impulsada por Carmen Conde y Antonio Oliver) son, entre otras medidas, la expresión del interés de aquel gobierno pequeño-burgués por impulsar la Cultura. Pero, pronto, la oposición al régimen provino del campesinado y de la CNT, que impuso la “gimnasia revolucionaria”, que se expresó en huelgas como la del Alto Llobregat en enero de 1932, en 1933, en Catauña y Valencia y, sobre todo, en Casas Viejas, donde la represión brutal por parte de la Guardia de Asalto y de la Guardia Civil condujo, entre otras muertes, a la del conocido anarquista ‘Seis dedos’. La oposición centrista y derechista tuvo su concreción en el abandono de la República por parte de Ortega y Gasset, decepcionado con el régimen, así como en intentonas golpistas como la ‘Sanjurjada’ de agosto de 1932. Mientras, la CEDA y la Falange se mostraban claramente contrarias a las reformas emprendidas en ese bienio social.

El denominado ‘bienio negro’ comenzó en noviembre de 1933, con el gobierno del radical Lerroux, que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA (Gil Robles). Periodo claramente contrarrevolucionario, en el que asistimos a la contrarreforma agraria, a la amnistía al general Sanjurjo y al boicot patronal a la reforma laboral. “Comed República” era la respuesta de los patronos y terratenientes a las demandas laborales y salariales de obreros y campesinos. En este clima de reacción, el PSOE se radicaliza, de la mano de Largo Caballero, la UGT y las bases socialistas. La aproximación al PCE lleva a la Alianza Obrera y a la Revolución de Asturias de 1934, tras la escasa respuesta a la revolución en otras zonas de España, en que fracasó. La Legión, dirigida en Asturias por el general López Ochoa y por Franco desde Madrid, se encarga de reprimir brutalmente a los mineros asturianos. Aida de la Fuente, la “rosa roja” de Asturias, de 16 años, es uno de los símbolos de aquella “comuna asturiana” fallida, en una revolución (en Murcia, tuvo su expresión en Alguazas) que suprimió el dinero, la propiedad privada y que impuso el poder obrero en toda la Cuenca minera. Los 5.000 muertos y los fusilados sin juicio previo se suman a los más de 30.000 detenidos.

El Frente Popular
En febrero de 1936, triunfa el Frente Popular, una concreción en España (como en Francia) de las propuestas de la III Internacional Comunista (Dimitrov), que auspiciaba esta fórmula política para frenar en Europa al fascismo. Los nombres de José Díaz y la Pasionaria destacan en un PCE que, como estrategia, prevé consolidar en un primer momento la revolución burguesa para, posteriormente, impulsar la proletaria. El Frente Popular había surgido en España el 15 de enero como una coalición de partidos republicanos, el sindicalista de Ángel Pestaña, el socialista, el PCE y el Partido Obrero de Unificación marxista (POUM). Por primera vez, la CNT/FAI no propaga la consigna de no votar, mientras que el propio Durruti anima al voto. Tras la victoria electoral de las izquierdas, el Gobierno queda en manos de Manuel Azaña, con una serie de disposiciones gubernamentales que llevan a la libertad de los presos de Octubre (de 1934) y a la readmisión de los obreros despedidos, mientras que el gobierno contempla cómo el campesinado andaluz se lanza de lleno a un proceso de ocupación de tierras (tras la prácticamente total paralización de la reforma agraria operada en el bienio negro).

Golpe militar fascista y ‘poder obrero’

Para la derecha, la única solución es el golpe militar. Producido éste, en 17-18 de julio de 1936, asistimos a la eclosión del poder obrero y al surgimiento de las milicias populares. Los comités obreros son el auténtico poder en la calle y pasan a controlar la actividad económica asumiendo, al tiempo, la función política dentro de la legalidad. La CNT entró en el gobierno. La mujer se organiza y cobra protagonismo (‘Pasionaria’, Federica Montseny). El fuerte antagonismo sindicatos-partidos lleva a la crisis gubernamental de mayo de 1937, con la caída del Gobierno de Largo Caballero y el triunfo de las tesis del PCE (este partido, como es sabido, prefería consolidar la revolución burguesa, sobre quienes preferían dar el salto hacia la revolución social), pero ya es tarde: con la conquista de Vinaroz, Franco llega al Mediterráneo, con lo que deja la España republicana partida en dos. Luego vendrá la caída de Cataluña y, con ella, el exilio de miles y miles de compatriotas, muchos de ellos cruzando los Pirineos hacia la vecina Francia. Es el comienzo del exilio republicano. Una imagen del último parte de guerra del ‘gobierno de Burgos’, firmado por Franco, y con soporte sonoro, anticipa el final de la charla.

Comienzos del franquismo

Muchos españoles exiliados en Francia contribuirán a la lucha contra el nazismo en París. Muchos otros regresarán a España, como ‘guerilleros’ (el ‘maquis’). Son años de hambre y brutal represión.

La excelente conferencia de Pedro Mª Egea Bruno concluyó con una expresiva imagen (una más de las más de 200 con las que ilustró la charla) de Juan Carlos junto a Franco. Como es sabido, en virtud de la Ley de Sucesión franquista, el militar golpista designó a Juan Carlos “sucesor a título de rey”. Egea Bruno concluyó con estas palabras: “El franquismo no se acabará hasta que no se restablezca la República. De nosotros depende”.

sábado, 19 de abril de 2008

EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE LA REGIÓN DE MURCIA CELEBRÓ SU ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA JUNTO AL MAR MENOR




Representantes de organizaciones sociales y políticas, entre ellos UGT, PSRM-PSOE, IURM e INJUVE, saludaron al inicio de las jornadas a los jóvenes y las jóvenes asistentes a las mismas.

Diego Jiménez /La Manga del Mar Menor (Murcia).- Un conocido hotel de La Manga del Mar Menor ha sido el escenario elegido por la directiva del Consejo de la Juventud de la Región de Murcia para inaugurar, el pasado sábado día 19 de abril, su Asamblea General Ordinaria, en cuyo programa figuraba, entre otras actividades, la celebración de un plenario para poner en común las conclusiones de la jornada en la localidad marmenorense de San Javier, en la tarde de ese día.

Salutaciones

Bajo la presidencia y moderación del joven, entusiasta y muy activo John David Babyack Hernández, presidente de este ente asociativo juvenil -quien presentó las actividades de la jornada y dio una relación de las personas invitadas, entre las que destacó la significativa ausencia del PP-, los cincuenta chicos y chicas asistentes escucharon las primeras palabras de salutación. Tomó la palabra, en primer lugar, Sonia López, responsable de la Comisión de personas con sordera, quien utilizó a una intérprete de signos para dirigirse al auditorio y explicar las dificultades del día a día de las personas con esta minusvalía, y de la importancia de ir dando pasos en la sociedad para la plena integración de éstas. Matías Peña Muñoz, de UGT, animó a los jóvenes presentes a luchar contra sus duras condiciones laborales, por un empleo de calidad y por el acceso a una vivienda digna. Carmen Hernández, concejala de Juventud del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, destacó su trabajo a favor de la juventud que desarrolla desde su responsabilidad municipal. La joven María González, diputada regional del PSRM-PSOE, informó del apoyo en la Asamblea Regional, tanto de su formación política como del diputado de IURM José Antonio Pujante, a las reivindicaciones juveniles, entre ellas la reciente Ley regional de la Juventud, aunque el máximo órgano legislativo omitió considerar las enmiendas a ese texto aportadas por los grupos de oposición. Diego Jiménez, responsable de las relaciones con los movimientos sociales en la dirección de IURM, recordó a los jóvenes y las jóvenes allí presentes que son el reto de futuro para cambiar el modelo de Región hoy existente, basado en el ‘monocultivo’ del ladrillo, por lo que hay que apostar por la sociedad del conocimiento y el fomento de una formación profesional de calidad. Les recordó que en su época universitaria, allá por los años ’70 del pasado siglo, el número de estudiantes en la UMU era sólo de unos 3.500, y que hoy, sumados los de las tres universidades (incluida la ‘distorsión’ (sic) que supone la existencia de la Universidad Católica) suman ya 40.000. Jiménez hizo un alegato por que, en sus deliberaciones, los jóvenes tuvieran en cuenta el dato de la lacerante pobreza existente en el mundo, aportando, pues, propuestas solidarias. Puso en evidencia el incumplimiento generalizado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en la ONU en el año 2000 por 189 jefes de Estado y de Gobierno de todo el Mundo, lo que se traduce en que, al día de hoy, más de 1.000 millones de personas del planeta subsistan con menos de un dólar al día. Cerró el turno de intervenciones José Marín, político murciano adjunto a la Dirección General del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), organismo ahora dependiente del recién creado Ministerio de Igualdad, quien aportó a los jóvenes allí presentes algunos datos estadísticos, tales como que, en 2008, las encuestas advierten de un desinterés de la juventud por la actividad política convencional, con una participación en ésta de sólo un 18%, aunque manifiestan un notable interés por compromisos solidarios. Destacó también la ‘brecha’ existente a favor de los chicos en el acceso a las nuevas tecnologías de la información, y lanzó a los presentes varios retos de futuro, entre ellos luchar contra el fracaso escolar, la apuesta de la juventud por la sociedad de la información, y la necesaria lucha por superar sus carencias en empleo, vivienda, etc.

Actividades de la jornada

Tras un receso para tomar un café, los jóvenes y las jóvenes allí presentes se disponían a iniciar sus debates en el salón del hotel, en una jornada en la que estaba previsto, además, abordar la reforma del Reglamento de funcionamiento del Consejo de la Juventud de la Región de Murcia, proceder a la renovación de su órgano directivo y presentar las conclusiones de las jornadas en sesión vespertina en el vecino municipio de San Javier, adonde se trasladarían tras la comida del mediodía.

jueves, 17 de abril de 2008

EXPO-REPÚBLICA, UNA MUESTRA INTERESANTE Y DIDÁCTICA


La muestra estuvo expuesta en el Paraninfo de la Universidad de Murcia y su inauguración vino acompañada de una conferencia.


Diego Jiménez./Murcia.- La interesante conferencia titulada "La II República, de la esperanza a la derrota", impartida por el profesor de la Universidad de Murcia Pedro María Egea Bruno (y de la que daremos cuenta aparte) fue el marco elegido para inaugurar en Murcia, tras su brillante paso por la ciudad de Cartagena, la Exposición sobre la República y la Guerra Civil, una muestra que, organizada por el PCE-RM, expuso durante los días compendidos del 14 al 16 de este mes una colección de paneles explicativos sobre aquella etapa histórica que pudo visitarse en el Paraninfo de la Universidad.

La exposición rastrea la decadente España de la monarquía alfonsina, un país lastrado por el atraso, el analfabetismo y el caciquismo, dentro de un sistema bipartidista impuesto que no daba opción a otras fuerzas políticas que no fueran los partidos turnistas liberal y conservador. Tras la dictadura de Primo de Rivera, la II República intentó consolidar, en el contexto de la siempre pendiente revolución burguesa y liberal, unos cambios que el bienio negro y el golpe de estado de los militares fascistas truncaron, dando origen a la dictadura franquista, largo y aciago periodo de nuestra historia más reciente.

Las realizaciones inconclusas de aquella República en el campo de las libertades, los derechos civiles, el mundo del trabajo y la Educación, junto con la reacción de las clases oligárquicas y el clima de enfrentamiento civil que auspiciaron son, junto a la heroica resistencia de Cartagena y Madrid y la aportación de la sociedad civil más consciente para mantener el régimen, algunas de las notas que figuran en los paneles explicativos, a los que acompañan otras vitrinas con objetos y publicaciones alusivos a aquel periodo histórico.

miércoles, 16 de abril de 2008

LA CNT DE LORCA DENUNCIA EL ESPIONAJE PRACTICADO A LAS PERSONAS ASISTENTES A UNA CONFERENCIA


Dos individuos se ocultaron en la cabina existente en el local cultural donde el letrado Endika Zulueta iba a disertar, precisamente, sobre la pérdida de derechos y libertades individuales que se está produciendo en las llamadas democracias liberales con la excusa de la lucha contra el terrorismo.


Diego Jiménez. Murcia.- Según una nota de prensa a la que hemos tenido acceso, difundida por la Confederación Nacional del Trabajo de Lorca (Murcia), esta organización sindical denuncia el “intento de coacción para impedir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de reunión, libertad de expresión y al de intimidad personal que sufrió esa organización y las personas asistentes el pasado jueves, día 10 de abril a una de las conferencias de III jornadas Libertarias organizada por CNT” en el Centro Cultural de esa ciudad. Instantes previos a la celebración de ese acto, todas las personas asistentes pudieron constatar que “había dos personas ocultas en la cabina de proyección ubicada al fondo del salón de actos” y que en ese momento se encontraba cerrada con llave. Tras instar a las personas allí encerradas a que salieran, ‘sin que nos hiciese caso’,según afirma la nota, " pedimos al personal que estaba a cargo del centro que abriese las puertas de esa habitación y que expulsara a dichas personas”. Se nos contestó “que no tenían llaves”, que obraban en poder del director del centro, y que el motivo de que estuvieran cerradas las puertas es que, momentos antes, habían procedido a sacar algunas cajas de pegatinas, folletos y libros que habíamos puesto en la cabina, para poder meter en ella unos aparatos. “También se nos aconsejó que no intentásemos cerrar las cortinas que dividen el salón en dos, pues ‘éstas estaban rotas’, según nos dijo el director del centro, cosa que pudimos comprobar después que no era cierta, por lo que intuimos que las cortinas debían de permanecer abiertas simplemente para que los individuos que estaban dentro de la cabina pudieran ver con toda claridad a todos los que nos encontrábamos en el salón”.

El contenido literal de la nota de prensa sigue diciendo:

“La tensión entre los presentes iba en aumento, al poco tiempo aparecieron dos agentes de la policía nacional sin darle, en apariencia, mucha importancia al asunto, y, ante nuestra insistencia y ayudados por algún compañero, abrieron una de las ventanas de la caseta, tras lo cual uno de los agentes se asomó al interior retirando la cabeza de inmediato, sonriendo y haciendo un gesto como de compañerismo a los tipos del interior, nos dijo que no pasaba nada, que todo estaba “en orden” mientras salían rápidamente del Centro Cultural dejando a las dos personas dentro de la cabina y sin haber hecho ni el más mínimo intento de obligarles a salir, es más, ni siquiera les dijeron o les preguntaron nada. Tras otros 10 ó 15 minutos en los que la tensión entre los presentes siguió aumentando, con enorme riesgo de que se produjera un altercado, regresaron con más efectivos: varios agentes de la policía nacional y otros tantos de la policía municipal abrieron la puerta de la cabina y sacaron a las dos personas que allí se encontraban (un hombre y una mujer) esposadas y, eso sí, con las cabezas bien cubiertas con sendas chaquetas para que nadie pudiera reconocerlas, quedando la sensación entre los presentes de que los agentes habían vuelto con más refuerzos no para la protección de los que libremente ejercíamos nuestros derechos sino para la de los tipos que nos espiaban.

Tras unos momentos de desconcierto y una mezcla de estupor y de vergüenza ajena por el ridículo que acabábamos de contemplar, pudo celebrarse la conferencia, en la que el ponente, el letrado Endika Zulueta nos ilustró sobre la pérdida de derechos y libertades individuales que se está produciendo en las llamadas democracias liberales con la excusa de la lucha contra el terrorismo, con toda la brillantez y claridad con que sólo las personas inteligentes, buenas, preparadas, honestas y valientes lo pueden hacer.

No sabemos la conclusión que sacarán los ciudadanos que se informen sobre estos hechos, ni tampoco cuál será la de los medios de comunicación, pero para nosotros hay algunas cosas bastante claras que, por supuesto, vamos a denunciar ante la justicia y ante la opinión pública.

Nos preguntamos cómo dos personas anónimas pueden conseguir las llaves de una habitación del Centro Cultural (lugar de uso público de todos los ciudadanos de Lorca y donde muchas organizaciones sociales suelen realizar actos) y cómo estas personas pudieron encerrarse (supuestamente) sin ser vistas. También nos preguntamos cómo es posible que no aparezcan las llaves de una habitación del Centro Cultural precisamente cuando más se necesitan, y por qué las cortinas tenían que estar abiertas,“sin estar rotas”, precisamente esa tarde. También cabe preguntarse si los cuerpos de seguridad del Estado hubiesen actuado con la misma “ternura” si hubiera sido uno de nosotros el que se hubiera encerrado para espiar a alguna de las organizaciones o instituciones representantes del “pensamiento único lorquino”.

Por todo lo anterior denunciamos ante la prensa lo que tenemos la intención de denunciar ante el juez: la utilización de un espacio público para vulnerar los derechos y libertades de todas las personas que nos encontrábamos allí.

Exigimos una explicación al Ayuntamiento de Lorca acerca de este hecho, que consideramos gravísimo, como principal responsable del uso que se les da a los espacios públicos. ¿Se inaugura con este hecho una etapa en la que van a ser utilizados éstos para espiar y controlar a las organizaciones sociales?. Consideramos que lo ocurrido es susceptible de interposición de un recurso de amparo ya que se han vulnerado varios derechos fundamentales. Si es necesario llegar al Tribunal Constitucional, estamos dispuestos a ello.

Así mismo exigimos que la policía, tanto la municipal como la nacional, nos informe acerca de la identidad de esas dos personas para poder interponer denuncia; de no ser así, se confirmará lo que por ahora sólo es una sospecha, es decir, que estas personas son agentes de alguno de estos cuerpos o que tienen vinculación con los mismos, funcionarios a los que no les pagamos el sueldo con nuestros impuestos para que nos extorsionen a la orden del cacique de turno. Y es precisamente la posibilidad de que estas personas fueran ”agentes del orden” lo que más nos molesta, por el menosprecio que mostraron hacia todos los presentes. Fueron tan chapuceros, que nos parece un insulto a nuestra inteligencia: “Anacleto, agente secreto” o “Mortadelo y Filemón” habrían estado más finos.

Finalmente creemos que es fácil entender para cualquier persona mínimamente sensible e informada la gravedad de este asunto, algo que afecta directamente a la línea de flotación de esto que llamamos democracia; si cualquiera puede ser espiado, grabado o filmado, si se puede utilizar un espacio público para coaccionar y controlar a las organizaciones sociales, si se trata a una organización sindical como si fuese un grupo terrorista simplemente por organizar unas conferencias para la libre expresión del pensamiento y de la conciencia, si esto es así y no nos preocupa y lo vemos con normalidad, nos preguntamos: ¿qué clase de democracia es esta? ¿Quién decide en esta ciudad lo que se puede y no se puede pensar? ¿Es realmente Lorca una ciudad? “

lunes, 14 de abril de 2008

¡¡ VIVA LA REPÚBLICA !!



Homenaje a aquellos hombres y mujeres que alumbraron un régimen de Paz, Libertad, Igualdad y Fraternidad aquel 14 de abril de 1931.


Hace hoy 77 años, los miembros del Comité Revolucionario que había auspiciado el fin de la monarquía de Alfonso XIII, con la firma del Pacto de San Sebastián, se abrían camino difícilmente entre la multitud que poblaba las calles de Madrid hacia el Ministerio de la Gobernación situado en la Puerta del Sol. Poco después de las seis de la tarde de ese 14 de abril de 1931 anunciaban, convertidos en Gobierno Provisional, el advenimiento de la II República desde el balcón del Ministerio a la ciudadanía de Madrid que llenaba la plaza. Llegaba la II República Española. El rey Alfonso XIII, tras consultar la situación a sus ministros el almirante Aznar y el conde de Romanones, tomaba un coche hacia Cartagena, donde un barco lo llevaría al exilio en Italia.

Fue la II República un régimen que propició reformas laborales, en el campo y en la fábrica, en el Ejército, en la Educación, con la creación de más de 7.000 nuevas escuelas y un número igual de plazas de maestros, que extendió la cultura con las Brigadas Pedagógicas, mientras que García Lorca, con su grupo teatral 'La Barraca', llevaba el cine y el teatro a los rincones más recónditos del país.

La II República alumbró la igualdad entre el hombre y la mujer, con la aprobación del voto femenino. La Constitución de diciembre de 1931 propició un Estado laico (art. 3), en el que, por primera vez (art. 6), el Estado republicano renunciaba a la guerra como instrumento para la resolución de conflictos; declabara sometida a la consideración de bienes nacionales toda la riqueza del país, con la posibilidad de expropiación...La República trajo el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la reforma agraria...

Tras la reacción "rectificadora" del Gobierno del 'Bienio Negro' - en manos del radical Lerroux con apoyo parlamentario del derechista partido de la CEDA-, el Fente Popular, nacido de las elecciones de febrero de 1936, llevaba en sus programas un deseo de avance social y de modernización del país. Pero la reacción ultraconservadora se alió con el Ejército, la oligarquía terrateniente y la cúpula empresarial para financiar el sangriente golpe militar del 17 de Julio en África y del 18 de Julio en la Península. Sonaron ruidos de sables, y un golpe militar que fue una chapuza en su concreción, a cargo de generales como Mola, Dávila, Sanjurjo, Queipo de Llano, Goded y Franco, condujo, sin embargo, a una sangrienta guerra civil que supuso el final de aquella República que, de haber continuado, habría situado a nuestro país en cotas altísimas de libertad y prosperidad.

En emocionado recuerdo a aquellos hombres y mujeres que lucharon en y por la República, vayan estas líneas, adornadas con el siempre sugerente Himno de Riego solemne .
Murcia, 14 de abril de 2008

¡¡ VIVA LA REPÚBLICA !!

domingo, 13 de abril de 2008

PRIMERA MANIFESTACIÓN POR LA REPÚBLICA EN MURCIA DESDE EL FINAL DEL FRANQUISMO








Organizada por el PCE-RM, y con el apoyo de otras organizaciones sociales y políticas, la manifestación contó con una nutrida y entusiasta representación juvenil.

Diego Jiménez. Murcia.-
Lenta, pero también visiblemente, el sentimiento pro-republicano va calando en la sociedad. En la tarde del pasado sábado, día 12 de abril, el mismo día en que, hace ya 77 años, las elecciones municipales registradas en España aportaron en las zonas urbanas una amplia mayoría a las candidaturas de la coalición republicano-socialista y, con ello, la llegada de la II República, la ciudad de Murcia registró la primera manifestación por la III República habida en la ciudad desde el final del régimen franquista y los inicios de la Transición.

Organizaciones convocantes
La manifestación estaba convocada por el PCE-RM y recibió el apoyo de la Unidad Cívica por la República, la Plataforma Ciudadanos por la República, el PCE-ML, Izquierda Unida de la Región de Murcia, el Foro Social de Murcia, COMFIA-RM CCOO, FITEQA-RM CCOO, UJCE-RM y JCE-ML.

Detalles
Aproximadamente unas doscientas personas se congregaron a partir de las siete de la tarde en la murciana plaza de Santo Domingo, donde una enorme bandera republicana era desplegada. Tras unos minutos de concentración, la manifestación enfiló hacia la Glorieta de Murcia por la calle Trapería, previo paso por la plaza del Cardenal Belluga, donde los manifestantes hicieron una breve parada para hacerse notar ante las personas que llenaban las terrazas de la zona.

Con una notable presencia juvenil –pues en la manifestación se habían volcado las organizaciones juveniles que arriba se citan así como miembros de la Asamblea por una Vivienda digna-, dos pancartas, una de cabeza, unitaria, con la leyenda “Por la III República. Libertad, Igualdad y Fraternidad” y otra portada por la Plataforma de Ciudadanos por la República, abrían la marcha, animada en todo momento por consignas y eslóganes a favor de la República y cuestionando la institución monárquica en España.

Como detalle curioso y simpático, al paso de la comitiva por la calle Trapería, un conocido músico de la calle que suele ocupar ese espacio urbano se animó a entonar con su acordeón el himno de la Internacional, gesto que fue aplaudido y reconocido por las personas manifestantes.

A la llegada a la Glorieta, se ocupó el espacio situado frente a la puerta del consistorio murciano, tras pasar junto a una pareja de novios que inmortalizaba su enlace matrimonial con el recurso conocido a las fotografías y videos del acontecimiento. La manifestación, que contó con una discretísima vigilancia policial, concluyó pacíficamente con la lectura de un comunicado que corrió a cargo de los jóvenes María José Miñano, Joaquín Morote y Víctor Segundo.
MANIFIESTO POR LA REPÚBLICA 14 DE ABRIL DE 2008

La II República Española supuso una romántica eclosión democrática en una Europa lastrada por gobiernos autoritarios. Aquel régimen surgido de las elecciones municipales de 12 de abril de 1931 nos trajo un notable avance cultural, una política educativa ejemplar, que condujo a la construcción de más de 10.000 nuevas escuelas y la creación de más de 20.000 plazas de maestros, las reformas militar y agraria, la laicidad del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, la aprobación del voto femenino y la igualdad efectiva de derechos entre la mujer y el hombre…

El golpe de Estado militar fascista del 18 de julio supuso el final de aquel proceso, dando origen a una sangrienta guerra civil que vino seguida de una dictadura atroz en la que la ausencia de libertades sumió a España en el atraso, en el analfabetismo y en el periodo más oscurantista de nuestra Historia reciente.

A la muerte del dictador, en noviembre de 1975, una Transición pactada, con sangrantes concesiones de la izquierda, inauguró una etapa que, mediante la Ley de amnistía, supuso el olvido de las atrocidades cometidas durante la dictadura franquista: no se juzgó a los criminales de aquel régimen genocida, se olvidaron los muertos y desaparecidos, quedaron impunes las violaciones de derechos humanos protagonizadas por militares, jueces, policías, carceleros, funcionarios… Por ello, hoy, a más de treinta años de aquella Transición, y aprobada en el Congreso una Ley de la Memoria Histórica que resulta insuficiente y que en ningún momento declara con claridad la nulidad de las sentencias y juicios sumarísimos habidos durante la represión franquista, como republicanos seguimos apoyando los “trece puntos mínimos” que las organizaciones políticas y sociales republicanas han venido exigiendo, y que se concretan en la nulidad de todos los procesamientos, sentencias, condenas y/o sanciones…; en la imprescriptibilidad, en el derecho a saber, el derecho a la Justicia, el derecho a la reparación..., a la obligación administrativa a todos los niveles en las labores de localización, identificación de las fosas o enterramientos de las víctimas del franquismo, así como la retirada de menciones y de toda la simbología franquista en monumentos, calles, museos, libros de texto, etc.

Construir la República hoy significa intensificar nuestra denuncia de la monarquía impuesta por el franquismo y de la Constitución de 1978 que la sustenta, texto legal que rechazamos porque otorga al soberano y a la institución monárquica privilegios que conculcan la Declaración Universal de los Derechos Humanos de NN. UU. de 1948 y 1966 -suscrita por España- y los más elementales ordenamientos jurídicos y democráticos en todo lo referente a la igualdad y no discriminación ante la Ley, en el caso de la sucesión a la Jefatura del Estado, considera a la monarquía como “inviolable”, por encima de toda Ley, asignándole -vía Presupuestos del Estado- una cantidad que distribuye libremente y sin obligación de declarar IRPF ni patrimonio (art. 65), declara al rey no responsable de sus actos), (art. 56.3), confiere a la monarquía poderes anacrónicos y antidemocráticos como son el “hacer guardar” la propia Constitución (art. 61); el de ejercer el “mando supremo” de las Fuerzas Armadas (art. 62 h) que, al mismo tiempo, tienen la no menos preocupante misión de “defender el ordenamiento constitucional” y de “defender la integridad territorial de España ” (art. 8)….aspectos, éstos que se utilizan como espantajo ante las demandas de un mayor autogobierno por parte de las nacionalidades del Estado Español. De ahí que, ante la reforma constitucional que nos vienen anunciando, la posición de los republicanos no puede ser otra que la de superar el actual régimen monárquico, trabajando para que, más pronto que tarde, se den las condiciones para la exigencia de la convocatoria de un referéndum entre Monarquía y República que propicie la ruptura democrática y el inicio de un proceso constituyente.

Construir hoy la República es contribuir a la lucha por la paz. El precedente del artículo 6º de la Constitución Republicana de 1931: “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional” debe ser para los republicanos una referencia de carácter imperativo. Nuestro compromiso en la defensa de los Derechos Humanos, por la Justicia, por una cooperación justa que favorezca el desarrollo sin agresiones ecológicas y el bienestar económico y social, reivindicando un futuro en Paz, Cooperación y Solidaridad con todos los países del mundo, así como la desvinculación de nuestro país de la OTAN y la supresión de las base militares extranjeras, y la repatriación de nuestras tropas en Afganistán, Líbano y Kosovo son los ejes que los republicanos demandamos en cuanto a las relaciones internacionales.

En el marco del Estado Federal que propugnamos, construir la República significa reivindicar mayores cotas de autogobierno de las comunidades y nacionalidades, superando el actual marco estatutario y las constantes tensiones que esta cuestión históricamente ha producido, bajo el respeto al principio de subsidiariedad y desde el reconocimiento del derecho a la libre determinación.

Construir la República supone apostar por La laicidad del Estado y de las instituciones, para lo que propugnamos la separación de las Iglesias y el Estado, la derogación de los acuerdos con el Vaticano de 1976 y 1979, que la religión salga fuera del currículo escolar común, que ninguna simbología religiosa tenga presencia institucional en los centros escolares y que con dinero publico no se pague el adoctrinamiento religioso ni se faciliten por la administración privilegios financieros, fiscales, económicos y culturales para las Iglesias.

Construir la República supone rescatar la necesidad de una profundización plena en una democracia representativa, con una auténtica soberanía popular y con el reconocimiento pleno de los derechos de ciudadanía. Los derechos sociales para todas y todos han de conducir a una sociedad más justa, de pleno empleo, que erradique la precariedad laboral, la discriminación y el racismo; que facilite el acceso a la vivienda digna y, en especial, a los jóvenes; que proteja el medio ambiente y combata la especulación inmobiliaria y financiera; que mediante la protección social plena salvaguarde las pensiones; que garantice una enseñanza laica, no discriminatoria, pública, de calidad y gratuita a todos los niveles; que recupere, extienda y dignifique la Cultura como derecho esencial que es; y, en definitiva, que se preserven y mejoren los servicios públicos, en vez de privatizarlos. Todos ellos, son retos que el actual ordenamiento constitucional y las políticas neoconservadoras propiciadas por todos los gobiernos desde la transición reformista han sido incapaces de resolver y que, en suma, los republicanos no podemos eludir, debiendo también tenerlos presentes en nuestra actividad y esfuerzos cotidianos por la consecución de la III República.

Con estas pautas de trabajo, con el propósito y convencimiento que el conjunto del movimiento republicano nos hemos impuesto y por pura razón democrática, estamos convencidos de que la República llegará y será una realidad más pronto que tarde. A todos los republicanos, sin duda, nos espera un trabajo ingente, en la línea de ir consolidando un movimiento hegemónico de vanguardia que pueda conducir, algún día, esperamos que próximo, a la superación de la actual forma de Estado monárquica, con el advenimiento de la deseable III República.
¡¡ Viva la III República !!

sábado, 12 de abril de 2008

TEATRO, POESÍA Y REIVINDICACIONES POLÍTICAS EN LA CENA REPUBLICANA DE MURCIA



Organizada por el PCE-RM, contó con la asistencia de unos ciento cincuenta comensales, que homenajearon a la II República en un restaurante de la huerta murciana.

Diego Jiménez. Murcia.- Un año más, el PCE-RM reunió en una cena a casi 150 personas para conmemorar el 77 aniversario del advenimiento de la II República. El acto contó con la presencia de militantes y simpatizantes de esta formación política, así como de un nutrido grupo de las Juventudes Comunistas, llegados incluso de otros municipios de la Región.
Cuando las personas invitadas apuraban las últimas viandas, Esther Herguedas, concejala del Ayuntamiento de Murcia, presentó las actividades programadas para el final del acto. Abrió el turno de intervenciones Alfonso López, secretario de la agrupación local del PCE de Murcia que, junto con Joaquín Morote, miembro de la dirección regional de ese partido, reivindicaron para la sociedad española los valores plenamente republicanos, como el laicismo, la democracia participativa y la justicia social en todos los ámbitos. En concreto, Morote aludió en su intervención a que, "hace 77 años en este país se produjo una ruptura con la monarquía y con el sistema que supuso el advenimiento de una' República de trabajadores', según reza el artículo 1 de la Constitución de 1931, la cual recogía en su articulado disposiciones más progresistas que las de la Constitución actual de 1978". Morote recordó que aquella República "renunciaba a la guerra y no tenía religión oficial". Pero el sueño fue abortado y seguido de un periodo de guerra y represión. Llegada la Transición, el Partido (PCE) pospuso la necesidad de recuperar la República por la consecución de las libertades fundamentales, aún así "la republica fue y es un eje de la política del Partido (PCE)", afirmó. "Tenemos que recuperar los valores de emancipación y democracia radical. Sin república no hay ni habrá democracia", pues "los postulados republicanos del 31 avanzan en la izquierda". Morote definió a la Reública como "una nueva forma de participación en la vida política y social" tarea en la que nos encontramos todos. Concluyó su intervención recordando que "en la reconstrucción de la izquierda, el PCE es un elemento necesario" y anunciando la existencia otros actos programados para conmemorar este 77 aniversario, como la concentración del sábado 12 de abril, por la tarde, en la murciana plaza de Santo Domingo, la exposición sobre la República en Murcia y Cieza y una conferencia del profesor de la UMU Pedro María Egea Bruno, prevista para el próximo lunes, 14 de abril, el mismo día en que, hace 77 años, quedó proclamada la II República por el Gobierno Provisional que la anunció desde el balcón del Ministerio de la Gobernación de la Puerta del Sol a la multitud de madrileños que abarrotaban esa plaza.

Teatro y poesía

Se procedió, a continuación, a la puesta en escena de un texto del poeta León Felipe titulado “El payaso de las bofetadas”, que, bajo la dirección de Manuela Sevilla, directora del grupo de teatro ‘Edmundo Chacour’, reunió para su interpretación, como improvisados actores y actrices, a ella misma junto con Nora, Diego, Mari Carmen, Beatriz y Raúl. Esta breve obra teatral, pero de gran fuerza dramática, mantuvo la atención del público, pese a que los actores lo representaron ayudándose del texto leído, pues, pese a esa circunstancia, éstos se mezclaron entre el público, que pudo percibir en el mismo la clara denuncia del olvido, por el franquismo, de los ideales de ‘justicia’ de aquel loco de La Mancha cuya aparente locura se contrapone en el texto a la cordura de una sociedad que ha sacrificado y enterrado la idea de justicia. Al final de la representación, los actores y actrices exhibieron sobre el improvisado escenario una bandera republicana, en recuerdo a aquel régimen, abortado por la conspiración militar fascista, que intentó ahondar en aquellos ideales de Libertad, Justicia, Igualdad y Fraternidad.

La poesía, a cargo de Pepe Molina y Rafael Gómez, puso el colofón a una cálida y emotiva velada, en el transcurso de la cual se entonó el himno de la Internacional y en la que, por momentos, se corearon consignas como “No hay dos sin tres, República otra vez”, “España mañana será Republicana”, “República popular, participación” y “Murcia será la tumba del fascismo”.

miércoles, 9 de abril de 2008

LA CRISIS QUE VIENE


(Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia. 8-4-2008)


Se ha desatado la voz de alarma. Dice el refrán que “cuando las barbas de tu vecino veas pelar…”. En EE UU, según el diario The Independent, unos 28 millones de personas van a necesitar ayuda estatal para no morir de hambre, recibiendo cupones de comida, medida que venía aplicándose desde hace unos cuarenta años en algunos estados. La crisis de las hipotecas, junto con el incremento del desempleo, la subida del precio de los alimentos y el desinterés del Estado norteamericano por las políticas sociales dirigidas a los segmentos más vulnerables de la población están en el origen de esta medida.

En España, por ahora, no llegamos a ese extremo, que nos retrotraería a épocas pasadas del franquismo en que la cartilla de racionamiento evitó la muerte por inanición de muchos compatriotas, pero recordemos que, según informes de Cáritas, unos ocho millones de personas en este país (casi el 20% de la población) no llegan al mínimo vital. Sin pecar de alarmismo, la situación puede empeorar. Cuando tantas veces hemos hecho oídos sordos a la situación de pobreza extrema que atenaza a millones de personas en todo el mundo, nos encontramos con un horizonte en que, de persistir la crisis financiera mundial, la situación de indigencia extrema de amplias capas de la población podría ser una realidad en el Occidente rico.

¿Qué está ocurriendo? La crisis de las hipotecas en EE UU y lo que algunos anunciaron como simples ‘turbulencias’ financieras han puesto en evidencia, en realidad, que las sociedades occidentales estábamos viviendo sobre un peligroso polvorín. Guardando las debidas distancias con respecto al crack de la Bolsa de Nueva York registrado en octubre de 1929, hay rasgos similares en la economía mundial que venían dándose en estos momentos. La superproducción, unas normas de comercio injustas hacia los países del Sur, el consumo compulsivo con el recurso excesivo al crédito y, sobre todo, el predominio de la economía especulativa sobre la real eran motivos suficientes que podían conducirnos al desastre.

En lo que toca a nuestro país, la euforia por el crecimiento sostenido que ha venido registrándose en estos últimos años ocultaba una cruda realidad: que dicho crecimiento era debido a factores coyunturales, como el alto consumo de amplias capas de la población, los ingresos por turismo y el ‘tirón’ de la construcción, sector que, según informes del Banco de España, va a experimentar una profunda crisis. El monocultivo industrial del ‘ladrillo’ ha frenado la debida diversificación en el sector secundario, mientras que nadie ha prestado atención a otros efectos perversos sobre la economía como el preocupante y sostenido déficit en nuestra balanza de pagos, la persistencia del empleo precario y de escasa calidad, nuestra dependencia energética y tecnológica del exterior y, en relación con este último dato, la inhibición del Estado en generar mecanismos que hicieran más competitiva nuestra economía.

Ahora, cuando la crisis nos apriete de verdad el cinturón, sólo una política neokeynesiana podría evitarnos problemas. Pero lo peor está por venir: la recesión del sector de la construcción, al influir en otros sectores subsidiarios, va a llevar aparejado un aumento del paro. Ello conducirá a una fuerte disminución del consumo, y ambos factores se aliarán (en ausencia de políticas fiscales que hubieran debido gravar los altos beneficios empresariales y de la banca registrados estos últimos años) para propiciar menores ingresos del Estado. Dicha situación impedirá que sea éste quien ejerza de locomotora de la economía, por lo que las políticas neokeynesianas enunciadas arriba serán difíciles de aplicar. Llegan, pues, malos tiempos. Y es que no hay soluciones milagrosas dentro del sistema capitalista. El problema que tenemos es que la economía capitalista es, en sí, el problema.

lunes, 7 de abril de 2008

EXPEDIENTADO Y ACOSADO SINDICALMENTE EL PERIODISTA MURCIANO JOSÉ LUIS VIDAL COY, TRABAJADOR DEL GRUPO VOCENTO (LA VERDAD)


El periodista, de una larga trayectoria profesional como corresponsal en el extranjero, ha recibido las amenazas desde que fue elegido miembro del Comité de Empresa por CC OO en el 2001.

Diego Jiménez. Murcia.- José Luis Vidal Coy, uno de los escasos periodistas murcianos con prestigio nacional e internacional está siendo objeto de una persecución implacable por parte de los responsables de la empresa C.M.M.S.A., editora del diario murciano La Verdad, desde hace ya ocho años por su condición de representante sindical en este periódico, exactamente desde que, en septiembre de 2001, se constituyese la sección sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en dicha empresa, según la ejecutiva estatal de este sindicato en el grupo Vocento, empresa vasca editora de La verdad, junto a otros periódicos españoles, como el diario nacional Abc, y propietario de Punto Radio y Canal 6 de televisión y accionista de Tele 5. La situación de acoso contra Vidal Coy está alcanzando cotas amenazantes, según recoge la noticia la edición digital Vega Media Press.

En los últimos meses se le han abierto al periodista dos expedientes disciplinarios y se le he comunicado la sanción que debe cumplir por el primer expediente: 16 días de suspensión de empleo y sueldo.


Periodista con una amplia trayectoria profesional


Según recoge la citada publicación digital, José Luis Vidal Coy (Murcia, 1954) se reincorporó al diario La Verdad, después de un largo periplo de intensa actividad profesional en Irán, donde fue corresponsal de la agencia Efe, en 1979, al poco tiempo de acabar la carrera, en 1977, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, siendo entonces compañero de estudios, entre otros periodistas murcianos actuales, del eterno director adjunto de La Verdad, Mariano Caballero. En años sucesivos, Vidal Coy siguió ejerciendo su labor como corresponsal de la principal agencia de noticias española en Argelia, Irak y Líbano, llegando a ser corresponsal jefe de la delegación en El Cairo. Cubrió la invasión soviética de Afganistán, llegando a estar retenido durante cinco días en la frontera con Pakistán. Ha cubierto otras crisis internacionales como la de Libia de finales de los años ochenta, así como el asesinato del primer ministro socialdemócrata sueco Olof Palme. En 1987, fue retenido, junto a los también prestigiosos corresponsales de guerra españoles, Melchor Miralles, entonces en Diario 16, y Santiago Aroca, de la revista Tiempo, en Bamako (Mali), cuando cubrían una información sobre el paradero de unos etarras.Vidal Coy, tras su periplo como enviado especial de Diario 16 en la primera guerra del Golfo Pérsico (1990), regresó a Murcia en 1995 siendo destinado como delegado en Cartagena del diario La Verdad hasta 1997, pasando posteriormente a la redacción central de este periódico en la capital regional. La Verdad, el viejo diario murciano, está considerado como el “periódico oficial” de la propaganda del PP murciano liderado por Ramón Luis Valcárcel, presidente de la comunidad autónoma desde 1995.

En la actualidad, Vidal Coy, miembro del Foro Ciudadano de la Región de Murcia, ejerce también como profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Murcia, habiendo sido propuesto últimamente como candidato a los premios ‘boina’ por parte de la Coordinadora la Región de Murcia no se Vende, por su activo papel de denuncia de la corrupción urbanística en la Región de Murcia desde las páginas de la publicación digital ‘El Confidencial’, de la que es colaborador habitual.

Nota sindical de apoyo

La coordinadora de Comités de Empresa de Vocento ha hecho pública una nota de apoyo que transcribimos literalmente:

“La Coordinadora de Comités de Empresa de Vocento, reunida en Madrid, manifiesta su repulsa, indignación y rechazo por la persecución a causa de su labor sindical de representación y defensa de los trabajadores que viene sufriendo desde que en Septiembre de 2001 se constituyese la Sección Sindical de CC.OO. en la empresa C.M.M.S.A. LA VERDAD, perteneciente al Grupo Vocento, y se le nombrase Delegado Sindical, el compañero José Luis Vidal Coy..

Este acoso y discriminación profesional que viene sufriendo desde entonces se ha visto agravado en los últimos meses con la apertura de dos expedientes disciplinarios, el segundo de ellos por las manifestaciones realizadas en su descargo en el escrito de alegaciones del primer expediente y en la petición de nulidad del mismo. Recientemente se le ha comunicado a nuestro compañero la sanción que debe cumplir por el primer expediente: 16 días de suspensión de empleo y sueldo.La Coordinadora de Comités de Empresa de Vocento manifiesta su solidaridad con el compañero represaliado por su labor en defensa de los trabajadores, José Luis Vidal Coy, al tiempo que exige a la empresa C.M.M. S.A. LA VERDAD que cese en esta actitud vulneradora del derecho a la libertad sindical e impropia de quienes, por su ramo de actividad, deberían respetar más que nadie libertades públicas como el derecho a la libertad de expresión, a la libre sindicación y a la actividad sindical.

Por ello, la Coordinadora de Comités de Empresa de Vocento pide a todos los comités de empresa y secciones sindicales en Vocento, y cualesquiera organizaciones o personas que quieran sumarse a la iniciativa, que soliciten la anulación inmediata y absoluta de los dos expedientes y de la sanción contra José Luis Vidal Coy al director general de C.M.M.S.A.-La Verdad, Daniel Gidrón (http://es.mc262.mail.yahoo.com/mc/compose?to=dgidron@laverdad.es), a la directora de Control de Gestión, Mari Carmen Valentín Asta (http://es.mc262.mail.yahoo.com/mc/compose?to=mcvalentin@laverdad.es), y al director del periódico, José María Esteban Ibáñez (http://es.mc262.mail.yahoo.com/mc/compose?to=jmesteban@laverdad.es) en sendos mensajes de correo electrónico”.

domingo, 6 de abril de 2008

ACTOS CONMEMORATIVOS EN MURCIA DEL 77 ANIVERSARIO DE LA II REPÚBLICA


JORNADAS REPUBLICANAS EN MURCIA


11 de Abril en MurciaCENA REPUBLICANA
En el restaurante Mármol situado en Avenida Río Guadalentín 142 Murcia Menú:
Ensalada Mixta Verduras Asadas Calamares a la Romana Patatas al ajo cabañil Cordero y Pollo a la Brasa
Postre de la casaCerveza, Vino, Cava y Sidra
Precio 25 Euros.

En el transcurso de la cena, se escenificará el texto de León Felipe "El payaso de las bofetadas", con dirección a cargo de Manuela Sevilla, directora del 'Teatro Edmundo Chacour'.

12 de Abril en MurciaCONCENTRACION / MANIFESTACION POR LA TERCERA REPÚBLICA

NO HAY DOS SIN TRES, ¡REPÚBLICA OTRA VEZ!

Plaza Santo Domingo 19h
Convoca: Partido Comunista de la Región de Murcia

14, 15 y 16 de Abril en Murcia – EXPOREPÚBLICA....Exposición itinerante republicana organizada por el PCRM.
Lugar: Paraninfo de la Universidad de Murcia
Ponentes por confirmar