martes, 28 de abril de 2015

Morir en el Mediterráneo

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2015/04/28/morir-mediterraneo/643209.html

 Mi nombre es Tareke Brahne. Huí de Eritrea cuando tenía 17 años, escapando de los militares, la guerra y una dictadura feroz. Estaba desesperado. Nada me podía parar, ni siquiera el miedo a morir en el mar. Fui rechazado en un primer intento de llegar a Italia, pero lo intenté de nuevo, y lo conseguí”. Tareke pudo contarlo. No así las 850 personas que hace unos días murieron en el mar tratando de alcanzar el ‘paraíso’ soñado. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Mediterráneo, otrora puente de culturas y forjador de gran parte de lo que somos en Europa, se ha convertido en un cementerio marino: casi 3.500 personas perdieron la vida en sus aguas en 2014 (en lo que va de año, ya son cerca de 1.500). Es la frontera más mortífera, si tenemos en cuenta que 4.300 personas  fallecieron en 2014 en todos los mares del mundo.

Quizá el dramatismo del último naufragio, por el alto número de muertes,  ha motivado que lo que no suele ser noticia habitual sí ha merecido en esta ocasión un mayor tratamiento informativo y ha movido a las autoridades comunitarias a mover ficha, siquiera en apariencia. Porque en éste, como en otros tantos asuntos, la hipocresía y las medias tintas, en cuanto a soluciones reales y efectivas a adoptar, son la norma.

¿Cuáles son las causas que están detrás de este drama? En primer lugar, abordemos las estructurales. El proceso descolonizador de los años 60 del pasado siglo ha dado paso a una nueva situación neocolonial que tiene su expresión en el Acuerdo de Asociación Económica suscrito en 2013 por la Unión Europea (UE) y 15 Estados del África Occidental. Dicho Acuerdo prohíbe expresamente el gravamen de los productos importados del Viejo Continente, lo que coloca a la agricultura de subsistencia africana en una situación de difícil competencia con la europea. Ello conduce a la miseria a miles de campesinos. Por si esto fuera poco, los severísimos planes de ajuste impuestos a estas naciones del África Subsahariana, a cambio de la concesión de créditos,  obligan a sus clases dirigentes a la adopción de reformas liberales. Por ello, precisamente las personas con más empuje, las menos apocadas, se embarcan en la aventura de la emigración, aun a riesgo de sus propias vidas.

En segundo lugar, las guerras, directas o indirectas. Tres países, Siria, Libia y Somalia, inmersos en conflictos sin fin, ostentan el ‘glorioso’ récord de número de ciudadanos que abandonan su suelo patrio. El conflicto sirio ha producido, hasta el momento, más de 150.ooo víctimas (un tercio de ellas, civiles) y una cifra de más de tres millones de refugiados. Estados fallidos como el de Libia y Somalia no se quedan atrás. Pero si dirigimos nuestra mirada a otros países del área subsahariana, guerras interminables como las de Mali, Sudán del Sur y República Centroafricana han dado lugar a más de un millón de personas desplazadas en cada uno de esos países.

Para calibrar la dimensión de este tremendo drama humanitario, tomemos el ejemplo de Eritrea, el país de origen de Tareke Brahne con cuyo testimonio hemos encabezado este artículo. Según ACNUR, miles de ciudadanos de ese país están saliendo constantemente de allí, de forma clandestina, para huir del régimen autoritario que soportan. Las mafias locales transportan a estas personas a Sudán y, desde ese país, otras mafias las conducen a Libia. Y, entre ellas, niños y niñas. Según estimaciones de Save the Children, uno de cada cinco emigrantes que llega a la isla de Lampedusa es menor de edad. Las respuestas de la UE ante este tremendo drama, a través del Frontex, son de tipo militar, destacando la ‘Operación Tritón’, que prevé un mayor control de las fronteras.

Un aspecto no menos destacable de todo este fenómeno, pues,  es la existencia de mafias organizadas. Allí y aquí. Está claro que mientras exista demanda de personas migrantes, destinadas a ocupar los trabajos ‘sucios’ que aquí no queremos, seguirá habiendo oferta de travesías clandestinas. Un dato: en Lampedusa, la mafia siciliana ha encontrado un nuevo nicho de negocio acogiendo a estas personas migrantes en centros explotados por delegación estatal. Se sabe que, desde hace años, las licitaciones van a parar a las mismas manos mafiosas, que extraen pingües beneficios de estos dramas humanos: 30 €/día por persona acogida. El destino de estas personas desesperadas se repite: mano de obra barata en la agricultura en el caso de los hombres; para las mujeres, la prostitución.


Cuando redacto estas líneas, se está desarrollando la cumbre extraordinaria de la UE, urgida a instancias de la ONU. La solución es difícil, por las continuas diferencias entre los países del sur más afectados por esta situación, que reclaman una mayor cooperación europea, y los del norte, que afirman dar mucha ayuda acogiendo a refugiados. Hemos de presionar para que la UE sitúe este dramático tema en la agenda prioritaria de los asuntos a resolver definitivamente. Todo con tal de evitar que sigan muriendo víctimas inocentes. 

domingo, 19 de abril de 2015

Exigen la eliminación de las denominaciones, monumentos y símbolos franquistas existentes en el municipio de Cartagena

A tal fin, un grupo de personas se concentró en la plaza de la iglesia de La Aljorra, lugar en donde aún persiste un monolito con el yugo y las flechas.


Se han presentado sendas demandas contra la alcaldesa de Cartagena y el obispo de la diócesis por incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica.  


Diego Jiménez/Murcia.- Convocadas por la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena (MHC), un grupo de personas se concentró el pasado sábado día 18 de abril en la plaza de la iglesia de la diputación cartagenera de La Aljorra -lugar en que se ubica un monolito con el yugo y las flechas situado en un lateral del templo, junto a la carretera que conduce a Fuente Álamo y Alhama de Murcia-, para exigir la eliminación de la iconografía y simbología franquistas aún existentes en ese municipio en general y de ese icono en particular.




  
Junto a afiliados y simpatizantes de esa Asociación, en el lugar se hallaba presente, así mismo, un nutrido grupo de personas de la Asociación de la Memoria Histórica de Murcia (MHMU-Tenemos Memoria), para apoyar esta acción reivindicativa planteada con carácter regional.






Turno de intervenciones

Pasados unos minutos de las 12 del mediodía, tomó la palabra Enrique J. Nicolás Paredes,  presidente de MHC, quien recordó que hace cinco años también se produjo una concentración con el mismo fin en este mismo lugar, pese a lo cual “la ley sigue sin cumplirse en nuestra ciudad por parte del gobierno municipal del PP”. “Cartagena es una de las ciudades donde más simbología franquista tenemos en calles y plazas: bustos como los del general López Pinto y  almirante Bastarreche; en el callejero de Santa Ana, todos los generales golpistas, y en La Aljorra, el yugo y las flechas, que hizo suyo la Falange”.



 Enrique siguió informando que "entre el 29 de abril de 1939 y el 13 de enero de 1945 fueron pasados por las armas en Cartagena 176 compañeros; sus edades oscilaban entre los 18 años y los 82 del compañero Ceferino Ferrol. Cientos de compañeras fueron violadas, vejadas (corte de pelo, paseos desnudas por la ciudad, aceite de ricino…). Cientos de niños fueron secuestrados, y entregados a otras familias”.  “Los símbolos franquistas son mucho más que símbolos del pasado, son también signos del presente, como viva representación de la permanencia en nuestro país de ideas trasnochadas, heredadas por organizaciones y partidos políticos presentes en el Parlamento y en la vida pública española, justificadores y defensores de los símbolos de un régimen criminal”. Recordó que la alcaldesa de Cartagena es cómplice de esta situación “por negarse una y otra vez a cumplir la ley”.

Hizo ver que “es una vergüenza para todos los demócratas cartageneros, independientemente de su ideología, el pasear por nuestras plazas y calles y que todavía tengamos la presencia de bustos y nombre de asesinos que nos recuerdan la etapa más negra de esta ciudad”.

Enrique dio cuenta así mismo  de que, en febrero pasado,  miembros de la MHC se  personaron en el Ayuntamiento  y presentaron escrito previo al contencioso administrativo por la no retirada del monolito de La Aljorra, acción que tuvo su continuidad el pasado 14 de abril, día en que se presentó  demanda penal contra la alcaldesa de Cartagena, en el Tribunal Supremo, por incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, y de cuyos detalles informamos abajo.

Enrique concluyó informando de que se ha hecho un llamamiento a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones del 24 de mayo “para que en sus programas lleven las reivindicaciones de la retirada inmediata de los símbolos franquistas. Y por lo menos uno, que tengamos conocimiento, así lo lleva”.

Tomó la palabra, a continuación, María Jesús García, vicepresidenta de MHMU-Tenemos Memoria, quien, al tiempo que mostró su apoyo a la iniciativa, expresó su deseo de que este acto sea el inicio de una estrecha colaboración entre las asociaciones memorialistas de estas dos ciudades.


Por su parte, Francisco Martínez, miembro de la asociación cartagenera, también se dirigió a las personas presentes para aclarar a los vecinos y vecinas -que, aun sin acudir a la plaza, pudimos detectar que se mostraron recelosos de esa actividad en su pueblo- que la acción de esa mañana se enmarcaba en un requerimiento legal de la Ley de la Memoria Histórica.

Tras la acción reivindicativa, hubo una comida de confraternización en un mesón de una diputación cercana a La Aljorra. 

Demandas contra la alcaldesa de Cartagena y contra el obispo de la diócesis

El 14 de abril de 2015, la Asociación Memoria Histórica de Cartagena presentó demanda penal contra Pilar Barreiro, alcaldesa de Cartagena, en la sala del Tribunal Supremo, de lo penal, por incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. En la exposición de hechos se hace referencia a las vulneraciones de la ley en las denominaciones del callejero de las distintas localidades del municipio de Cartagena. También se hace referencia a la existencia de bustos, placas y distinciones.

En el escrito se pide al Tribunal Supremo tenga por formulada la denuncia contra doña Pilar Barreiro Álvarez por la comisión de un delito de desobediencia y denegación de auxilio del art.410.1 del Código Penal, y subsidiariamente, de la comisión de una falta contra el Orden Público del art. 634 del Código Penal, solicitando del juzgado se incoe procedimiento de falta, información que puede consultarse íntegra en este enlace:
(http://www.memoriahistoricacartagena.com/2015/04/demanda-contra-la-alcaldesa-y-el-obispo.html).

Por otra parte, en este otro ((http://enposidonia.blogspot.com.es/2015/04/demanda-contra-la-alcaldesa-y-el-obispo.html.) puede verse que, en el mismo día de la presentación de  esa demanda, la fecha emblemática del 14 de abril, el mismo abogado también presentó, en esta ocasión a título personal, otra contra el obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, por mantener en la plaza de la Iglesia de la Aljorra la cruz acabada en el yugo y las flechas, considerando que el no haber dado cumplimiento a lo estipulado en la Ley de la Memoria Histórica puede ser constitutivo de un delito contra la independencia del Estado.




jueves, 16 de abril de 2015

CONCENTRACIÓN CONTRA LA SIMBOLOGÍA FRANQUISTA DE LA PLAZA DE LA IGLESIA DE LA ALJORA (CARTAGENA)

Aunque parezca increíble, nadie ha retirado estos símbolos. Razón por la que se ha convocado una concentración, de ámbito regional, para pedir su eliminación.


martes, 14 de abril de 2015

NADA QUE NEGOCIAR, HAY QUE PARARLO


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2015/04/14/negociar-hay-pararlo/639581.html

A finales de octubre del pasado año, advertía en mi columna de La Opinión de la amenaza que se cernía sobre la soberanía de los Estados de la UE y de la ciudadanía, tanto del Viejo Continente como de EE UU, por el secretismo  -que hoy se mantiene-  con el que se está negociando el Acuerdo de Libre Comercio (TTIP, por sus siglas en inglés) entre Bruselas y Washington. En estos momentos, cuando se siguen discutiendo los términos del mismo para llegar a su próxima ratificación, el tema cobra plena actualidad. El próximo día 18 de abril ya hay previstas cientos de manifestaciones y concentraciones en distintos municipios en Norteamérica y en el Viejo Continente, en el marco de una protesta que en nuestro país se ha visto impulsada especialmente por la  Campaña contra el TTIP  y por organizaciones como ATTAC y Ecologistas en Acción, con el apoyo del grupo parlamentario de Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), en el que se integran Syriza, IU y Podemos.
Según declara a Público Helmut Scholz, europarlamentario de GUE/NGL y miembro de la Comisión de Comercio Internacional, han sido los propios Estados los que han envuelto en tinieblas las negociaciones. Concretamente, acusa a Rajoy, Merkel y François Hollande de propiciar el secretismo de las mismas. Scholz denuncia así mismo que a los diputados de la Cámara sólo se les permite consultar la documentación del proceso negociador -la que afecta a la delegación europea- durante dos horas, sin que en ningún momento puedan tener acceso a las posiciones de la delegación norteamericana. Pero, ¿qué se está ´cociendo´ para que se lleven las negociaciones con esa total falta de transparencia? Es muy difícil, en un artículo como éste, profundizar en la totalidad de los aspectos objeto de denuncia. A falta de un análisis exhaustivo del proceso, les aporto unas pinceladas significativas.
Según Marina Albiol, eurodiputada de IU, bajo la apariencia de un tratado de libre comercio, el TTIP amenaza seriamente la soberanía nacional. Así, se pone en marcha el llamado Consejo de Cooperación Reguladora, con el que se igualarán, a la baja, las legislaciones de los Estados miembros para facilitar el negocio de las grandes empresas transnacionales. Albiol denuncia, además, que, en materia social, en la medida en que EE UU no ha firmado el acuerdo de la OIT, el TTIP amenaza seriamente los derechos laborales a ambos lados del Atlántico. Las autoridades europeas hablan de mejoras económicas, pero según un estudio de la Universidad de Massachusetts el TTIP causará la pérdida de 600.000 puestos de trabajo en toda Europa, hará que bajen los salarios (cada trabajadora podría perder hasta 5.000 euros al año) y supondrá un aumento de la precariedad.
La Educación no escapa a esa voracidad privatizadora. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS o GATS en inglés), es la regulación ´legal´ que consagra este modelo neoliberal. Establece que los servicios educativos deben ser considerados productos como los demás. Y el TTIP refuerza esa posición, al pretender eliminar toda norma que se oponga a esa privatización.
En cuanto a las repercusiones en la Sanidad pública, Gaspar Llamazares, diputado por Asturias de IU, advierte que dos objetivos primordiales del TTIP son facilitar la labor de zapa de las multinacionales farmacéuticas y propiciar la inversión privada en el sector de la salud. En ambos casos se trata de adelgazar el sector sanitario público de manera que el capital privado pueda penetrar en un ámbito en el que se manejan cientos de millones de euros anuales en la UE. Llamazares denuncia que el TTIP va a suponer una mayor permisividad en la aprobación de productos de uso sanitario, mayor opacidad en los efectos de los mismos, patentes de duración más larga, limitación de genéricos y capacidad de los Estados para fijar precios.
El TTIP es un arma peligrosa en manos de las empresas transnacionales, que pretenden penetrar en todo cuanto sea un nuevo nicho de negocio Así, además de los servicios sociales básicos, peligran: la seguridad alimentaria (entrada en masa de productos transgénicos); el clima y la energía (por ejemplo, con la potenciación de técnicas extractivas nocivas, como el fracking); el medio ambiente y la agricultura (desaparición de la agricultura familiar -a favor de la industrial- y de paisajes rurales tradicionales, aumento de emisiones de CO2)... Otras amenazas no menos importantes son la facilidad para el control de datos personales; la ausencia de un efectivo control de flujos financieros; la falta de transparencia, y el freno a la participación ciudadana.

Los expertos del tema mantienen que pocos elementos de mejora se pueden introducir en un texto que condiciona hasta límites insospechados el bienestar de las poblaciones a uno y otro lado del Atlántico. Por ello, partidos políticos como IU o Equo han cargado contra el TTIP desde el arranque de las negociaciones, a mediados de 2013, y Podemos lo ha hecho desde su entrada en la Eurocámara, el 25 de mayo de 2013. No hay nada que negociar sobre este Acuerdo: hay que pararlo.

sábado, 11 de abril de 2015

Emotiva conmemoración de la XX Jornada del Recuerdo

El cementerio Nuestro Padre Jesús de Espinardo  fue, un año más, el escenario en el que se rindió homenaje a las víctimas represaliadas del franquismo.

Diego Jiménez/Murcia.- La amenaza de lluvia que, con poca intensidad, se materializó sobre la capital en la mañana del pasado sábado día 11 de abril no fue un obstáculo para que, un año más, y coincidiendo con el 84 aniversario de la proclamación de la II República española, cerca de un centenar de personas rindieran homenaje a las víctimas del franquismo, así como a las Brigadas Internacionales,  en acto celebrado en el cementerio de Nuestro Padre Jesús de Espinardo y que se desarrolló a partir de las 12 de la mañana.

Un centenar de personas se concentró ante el pabellón de los Caídos por la Libertad.

En torno al pabellón de los Caídos por la Libertad, erigido en la parte norte del cementerio, se hallaban personas a título individual, familiares de personas represaliadas del franquismo, junto con representantes de partidos políticos, asociaciones memorialistas e historiadores e investigadores, como Pedro María Egea Bruno y Floren Dimas. Se contó con una delegación de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena (MHC) así como de la MHMU-Tenemos Memoria, de Murcia. Esta última protagonizó una marcha a pie desde la cárcel vieja de Murcia, uno de los edificios que simboliza la represión franquista en la capital, hasta el cementerio, en la que participaron cerca de treinta personas.

Parte de las personas que protagonizaron la marcha a pie desde la cárcel vieja, en la puerta del cementerio de Espinardo

Homenaje a personas presentes y ausentes
El acto dio comienzo con la intervención del investigador memorialista Floren Dimas, quien rindió homenaje a antiguos luchadores presentes en el mismo, como José Fuentes Yepes, antiguo miembro de la Juventud Socialista Unificada y que fue amigo personal del último alcalde republicano de Murcia, Fernando Piñuela, fusilado por el franquismo, así como al luchador Juan Roca Roca.  Dimas también resaltó la ausencia de personas significadas, como José Antonio Coy, fallecido el pasado año y en cuyo recuerdo se guardó un minuto de silencio.
El investigador memorialista Floren Dimas se dirige a las personas asistentes

En su breve alocución de este año, Dimas recordó los sucesos de mayo de 1940, el llamado ‘caso de la carretera de Beniaján’. En ese tiempo, el total de presos políticos en Murcia ascendía a 10.000 y muchos de ellos eran empleados en trabajos forzados, como en las obras de la carretera de Beniaján. De la cárcel se eligió, para ese trabajo, a un grupo de 12 personas, en su mayoría casados. El hecho que les llevó a penas de fusilamiento y cárcel estuvo relacionado con un encuentro que organizaron con sus esposas en un ventorrillo próximo a las obras, aprovechando un descanso, aunque contaban con el permiso del cabo que les custodiaba.  Ello ocasionó que, a la mañana siguiente, la Guardia Civil pasara a detenerles. Fueron sometidos a un Consejo de guerra, del que nueve fueron condenados a muerte; uno de ellos a una pena de ocho años, y el resto, a treinta años. Por este hecho, también fueron fusilados el cabo que les autorizó el encuentro y el dueño del ventorrillo, mientras que a la dueña del local se le impuso también una condena de treinta años.
Floren Dimas terminó su intervención afirmando que los ideales que defendían aquellas personas están hoy plenamente vigentes, y aludió a esta sentencia disparatada como la constatación evidente de las barbaridades cometidas por el franquismo.

Otras intervenciones
En nombre de la Asociación Memoria Histórica de Murcia, MHMU-Tenemos Memoria, intervino a continuación Mari Carmen López que dio lectura al comunicado que aportamos al final de esta crónica (*).

Intervención de Mari Carmen López (MHMU-Tenemos Memoria)

Le siguió en el uso de la palabra Arnaldo Tovar Muñoz, desplazado de Cataluña, y que quiso rendir homenaje a sus familiares asesinados. Exigió que se cumplan las Resoluciones de la ONU en torno a la reparación debida a las víctimas del franquismo, afirmando que aquellos delitos de lesa humanidad no prescriben nunca.
Arnaldo Tovar Muñoz lee su salutación


Por su parte, Joaquín Morote (IU) transmitió un saludo fraternal a José Yepes, reivindicó la vigencia de los ideales que impregnaron la II República e invitó a asistir a la manifestación republicana convocada para el próximo martes, día 14, en Murcia.
Salutación de Joaquín Morote (IU)

Cerró el turno de intervenciones Bernardo Sánchez, de MHC, quien animó a asistir a los actos del cementerio de Santa Lucía del domingo 12, así como a la concentración de la plaza de la iglesia de la diputación de La Aljorrra, prevista para el próximo sábado día 18, para exigir la retirada de la simbología franquista que aún se mantiene en dicho lugar.

Bernardo Sánchez (MHC)  invitó a asistir a los actos de Cartagena 

Y. como despedida, con unas breves y emotivas palabras, Arnaldo Tovar indicó que en varios ayuntamientos catalanes se exhibe la enseña republicana en actos conmemorativos, lo que achacó al empuje de las movilizaciones sociales, “un ejemplo a seguir”, dijo.


(*) Texto íntegro de la intervención de Mari Carmen López (MHMU-Tenemos memoria)

Saludo y homenaje a los republicanos defensores de la II República Española

            Buenos días, Salud y República.

 Lo primero que debemos hacer es presentarnos: somos un grupo de personas que hemos sentido la necesidad de aunar esfuerzos e interés para recuperar la “Memoria Histórica” de todos los represaliados por los militares golpistas que, apoyados por todas las fuerzas reaccionarias  y fascistas-nacional-católicas españolas así como  por los regímenes fascista  italiano y nazi alemán, y por supuesto por la inhibición y embargo de suministros por parte de las llamadas “democracias occidentales”, Inglaterra, Francia y EE UU,  finalmente en los meses de marzo-abril de 1939 vencieron a un ejército republicano prácticamente deshecho por la falta de suministros y por las propias circunstancias internas de la II República,  y que, para desgracia de todas las personas que la defendieron hasta el último  momento,  impusieron un régimen dictatorial, implacable e inmisericorde  con todas esas personas, sus familiares e incluso con sus descendientes.
            Dicho esto, queremos decir que hemos constituido la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Murcia, y que su ámbito pretendemos que sea la ciudad de Murcia y las localidades próximas.   
            El saludo inicial de buenos días  iba acompañado de algo que a los que estamos aquí nos resulta agradable de escuchar:  Salud y República,  lo que nos debe recordar que esas dos palabras a muchos de los que están aquí enterrados les costó la vida por el mero hecho de pronunciarlas. Tenemos testimonios de personas que, estando internadas en la cárcel de Murcia, conocieron casos de compañeros a los que por pronunciarlas les costó la vida, el ser fusilados. Personas que por el hecho de leer un periódico clandestino que había entrado en la cárcel, igualmente, les costó la vida.
Y por supuesto, a todas las personas que defendieron la II República y que los “golpistas” consideraron que habían cometido delitos de sangre o contra el “orden establecido”, por haberse rebelado contra los propios rebeldes para defender al único régimen legal, la II República. Muchos de ellos solamente eran maestros, políticos republicanos, que no habían empuñado un arma, su única arma fue el querer difundir unos valores que iban en contra de los defendidos por los más rancios reaccionarios, fascistas, falangistas, nacional-católicos, terratenientes, banqueros, y por supuesto por los militares de ideología igualmente fascista y que finalmente vinieron en llamarse “franquistas”,  en honor al que encabezó una dictadura implacable y totalitaria que se impuso a todo aquél que no quiso someterse.
Todos somos conscientes de las grandes injusticias que se cometieron, de la gran represión que sufrieron nuestros padres y abuelos,  de la sociedad que esa dictadura moldeó a lo largo de 37 años y de las tergiversaciones, las mentiras, las manipulaciones que ese período de nuestra Historia ha sufrido a lo largo de la llamada “Transición democrática” y durante (si es que se puede llamar así) “el período democrático” hasta la fecha en la que nos encontramos. Período de tiempo durante el cual la legislación española no se ha modificado para perseguir los delitos de lesa humanidad que se cometieron contra todas esas personas, y que seguimos viendo, sufriendo, cómo los políticos protagonistas del “bipartidismo” no quieren que se haga justicia a todas esas personas, o simplemente es un tema que no quieren abordar contentándose con publicar una Ley de Memoria Histórica, que ya nació incompleta, inválida y censurada por sus propios autores. Mientras que sí se destinan fondos públicos para rescatar restos humanos de aquellos españoles que voluntariamente participaron en la invasión de Rusia por la Alemania nazi.
 Podemos seguir apuntando muchos datos sobre las injusticias cometidas contra los defensores del único régimen político legal, existente en España en el año 1936. Podemos hablar de la desproporción de la represión franquista (aunque en ningún momento se puede hablar de proporción en esa represión)  en una ciudad como Murcia, que fue ciudad de refugio para las personas que tuvieron que huir desde Andalucía, desde el centro de España; que fue hospital de sangre para los brigadistas internacionales y para los soldados del ejército republicano. Una ciudad que en todo momento estuvo en la retaguardia y en la que no sucedieron hechos que pudieran justificar una represión como la ejercida por el fascismo español, dirigidos por las falangistas locales.  Pero nos faltarían muchos otros  datos, que al fin y al cabo es lo que pretendemos conseguir a través de nuestra Asociación, al igual que sucede con otros muchos compañeros que han constituido Asociaciones similares a la nuestra, y que en muchos casos, en la mayoría,  llevan trabajando mucho más tiempo que nosotros.
Por lo que nos ponemos a vuestra disposición para seguir buscando, investigando, para conseguir datos sobre esa etapa de nuestra historia,  la II República, sobre sus antecedentes y sobre las consecuencias que tuvo la derrota de su ejército y su desaparición como régimen político, para dar a conocer esa historia sin tergiversaciones, sin mentiras, de la forma más objetiva posible. Para continuar la labor que muchos compañeros llevan haciendo de forma callada, pero en muchos casos limitada al ámbito académico,  para colaborar en todas aquellas actividades que sirvan para difundir y conservar esa historia, que a tantos nos han arrebatado.
Lo dicho al principio:   SALUD Y REPÚBLICA


miércoles, 1 de abril de 2015

HOMENAJE EN MURCIA A LOS CAÍDOS POR LA LIBERTAD





La junta directiva de la Asociación MHMU-Tenemos Memoria decidió anoche, día 31 de marzo,  sumarse a los actos de homenaje a los Caídos por la Libertad, que, desde hace varios años, vienen celebrándose en el cementerio del Padre Jesús de Espinardo.
Los de este año están convocados para el sábado, 11 de abril, a las 12 de la mañana. Y para las personas que así lo deseen, la junta directiva de la Asociación convoca una concentración inicial en la cárcel vieja de Murcia (lugar cargado de simbolismo por haber albergado presos políticos del franquismo), a las 10:30 horas de ese día, para posteriormente marchar a pie, por la avenida Juan Carlos I, hasta el cementerio de Espinardo.