Afirmó, así mismo, que los gobiernos europeos están viéndose obligados a adoptar reformas fiscales progresivas
Diego Jiménez/Murcia.- El pasado jueves, día 13 de mayo, se celebró en Murcia, en el salón de actos del edificio municipal ‘Moneo’, una charla más del ciclo “Los Debates del Moneo”, que vienen siendo organizados por Izquierda Unida del municipio de Murcia. El acto fue presentado y moderado por quien suscribe esta crónica.
En esta ocasión, el invitado fue el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, sociólogo y economista,
Armando Fernández Steinko, que disertó sobre aspectos contenidos en su última publicación “Izquierda y republicanismo. El salto a la refundación”, un ensayo publicado por Akal, colección “Pensamiento crítico”, presentado al público asistente, que pudo hacerse con ejemplares del mismo.
Capitalismo popular inmobiliarioAnte un auditorio interesado, Armando comenzó su intervención planteando el conflicto dialéctico planteado en España entre rentas del capital y del trabajo, una constante en nuestra historia, pues se remontó a episodios tales como la expulsión de judíos y moriscos, la Guerra Civil y el aumento del desempleo a partir de 1975, como consecuencia de la crisis del petróleo. Tras pasar repaso a las sucesivas “derrotas” de los sectores populares, citó la etapa económica de lo que definió el “Estado del bienestar monetarizado” (1984-1993), ciclo que registró el colapso de la peseta (años ’92 y ’93), y que posteriormente desembocó en la etapa del “capitalismo popular inmobiliario”, desde 1996 hasta 2008, año de inicio de la actual crisis.
Cifró en el alto porcentaje de propietarios de bienes inmuebles que registra nuestro país la causa del alto apoyo electoral al PP, a su vez que se reafirmó en el hecho de que el ciclo inmobiliario sirvió para la financiación de los ayuntamientos, fenómeno que corre parejo al alto índice de desempleo y contratos temporales registrado en el mercado laboral.
Tras afirmar que, en esa etapa, en España hubo mucha liquidez, enfatizó el hecho de que, al mismo tiempo, es el país que ha vivido más por encima de sus posibilidades de entre todas las naciones del planeta.
Cambio de ciclo y sociología de una nueva etapaSin embargo, dijo que la actual crisis coincide con el momento en que ha quedado superada, para siempre, la etapa del capitalismo popular inmobiliario, lo que, a su juicio, se traduce en la entrada en un ciclo de estancamiento largo (como en Japón).
Pasó a detallar los aspectos sociológicos que explican la etapa del capitalismo inmobiliario, para lo que se remontó a la Ley del Suelo de Aznar, que liberalizó el mismo con el objetivo de suplir con la construcción el problema del desempleo. Esta nueva situación trajo, en su opinión, la consolidación de toda una pléyade de trabajadores cualificados, ligados al sector de la construcción, que produjo un auge espectacular del número de autónomos (sobre todo en la zona levantina), y un aumento también notable del número de pequeñas empresas, fenómenos ambos que han repercutido en el visible descenso electoral de IU en esas zonas.
Salida republicanaArmando defendió las que, a su parecer, son las connotaciones de un republicanismo, necesariamente de izquierdas, que se postula como una necesidad para superar el actual estado de cosas en nuestro país. Y situó en cinco ejes su visión de la percepción actual que se tiene del hecho republicano, a saber:
i) Republicanismo entendido como una “justicia histórica”, una reivindicación de la II República, pues, afirmó, “quien escribe el pasado escribe también el futuro”
ii) Una reivindicación de la elección de la jefatura del Estado por sufragio universal.
iii) Una forma de entender la participación y la cultura política (esto es, democracia radical, también en las empresas y en la economía)
iv) Fórmula para construir un nueva identidad federal cooperativa, -contrapuesta al actual federalismo competitivo, y que podría ser la semilla de un Europa también más cooperativa-, que debería abordar el tema lingüístico.
v) Un programa para invertir el actual ciclo económico por una economía sólida basada en el trabajo.
Cómo construirloArmando defendió la necesidad de configurar, no sólo en España sino también en Europa, un nuevo ciclo económico que ponga el acento en una reforma fiscal progresiva, junto a una regulación de los mercados financieros, en la línea de consolidar un sistema financiero como bien público. Esto permitiría, a su juicio, diseñar un auténtico programa de gasto público (en España y en la UE), lo que se traduciría en una reducción del desempleo, un aumento de la demanda y el consiguiente saneamiento de las arcas públicas.
La reducción de la dependencia estatal de los actuales mercados financieros permitiría, a su vez, una mayor expansión de los mercados internos, lo que llevaría implícita una regulación cooperativa de la economía mundial y europea y un reforzamiento del trabajo frente a las rentas del capital. Tras enfatizar que la actual crisis del capitalismo está forzando a los Estados a plantearse la necesidad de adoptar reformas fiscales progresivas, Armando dio por concluida su exposición. Tuvo lugar, a continuación, un animado coloquio con las personas asistentes.