Diego, mi padre, campesino sin tierras
en el Campo de Cartagena, cambió el par
de mulas y la azada por el fusil. Fallecido hace unos años, me contaba que a la
edad de 20, en agosto de 1936, fue llevado a la guerra. Participó en varios
frentes de batalla, entre ellos en la primera toma republicana de Teruel, a
finales del 37. En la reconquista de esa ciudad por tropas franquistas después
de la batalla de Alfambra, en febrero del 38, cayó prisionero. Fue trasladado a
Deusto, cuya Facultad de Derecho funcionó como campo de prisioneros.
En esa prisión vio cómo el mismo capellán que se mofaba de ellos por rojos se quitaba los hábitos y, de madrugada, entraba a formar parte del pelotón de fusilamiento. Él pudo salvar su vida porque, soldado sin graduación, pertenecía al grupo de “desafectos sin responsabilidad”, es decir, los republicanos voluntarios pero sin cargos. Fue trasladado después al campo de concentración de Miranda de Ebro. Pero sobrevivió a aquella terrible experiencia. Corrió mejor suerte que las decenas de miles de víctimas asesinadas y abandonadas en las cunetas de nuestras carreteras y las que cayeron fusiladas por procedimientos extrajudiciales sumarísimos antes y después de la guerra.
En esa prisión vio cómo el mismo capellán que se mofaba de ellos por rojos se quitaba los hábitos y, de madrugada, entraba a formar parte del pelotón de fusilamiento. Él pudo salvar su vida porque, soldado sin graduación, pertenecía al grupo de “desafectos sin responsabilidad”, es decir, los republicanos voluntarios pero sin cargos. Fue trasladado después al campo de concentración de Miranda de Ebro. Pero sobrevivió a aquella terrible experiencia. Corrió mejor suerte que las decenas de miles de víctimas asesinadas y abandonadas en las cunetas de nuestras carreteras y las que cayeron fusiladas por procedimientos extrajudiciales sumarísimos antes y después de la guerra.
Paul Preston, en el Holocausto español, afirma que durante la guerra cerca
de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados
extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000
personas perdieron la vida en los frentes de batalla.
La Iglesia
católica, ajena a estos crímenes que siguen al día de hoy sin reparación,
regresando a un nacionalcatolicismo trasnochado pero que va ‘in crescendo’,
organizó el pasado día 13 en Tarragona un acto de beatificación de 522
“mártires”. Al decir de sus organizadores, un acto religioso, no político, pero
al que asistieron el ministro de
Justicia, Ruiz Gallardón, probado católico, el ministro del
Interior, Jorge Fernández Díaz, miembro
del Opus Dei, el presidente de las Cortes, Jesús Posada, y el presidente
de la Generalitat, Artur Mas. Regreso al pasado. La mayor parte del
episcopado español, con honrosas excepciones, apoyó el golpe de Estado contra
la República. El cardenal Gomá, un estrecho colaborador de Franco y quien dio el carácter de Cruzada a la Guerra
Civil, decía en su Pastoral colectiva al
episcopado español, de julio de 1937: “Afirmamos que el levantamiento
cívico-militar ha tenido en el fondo de la conciencia popular un doble arraigo:
el del sentido patriótico […] y el sentido religioso […] que debía reducir a la
impotencia a los enemigos de Dios”.
Mucho se ha
venido hablando, por parte del sector revisionista de la Guerra Civil, que la violencia desatada contra la Iglesia sería una
de las causas que justificarían el golpe militar contra la II República. Pero quienes
eso afirman parecen ignorar que esa injerencia de la Iglesia en política y su
beligerancia hacia el Estado republicano fue anterior. El 1 de mayo de 1931,
sólo unos días después de la proclamación de la República, la pastoral del
cardenal Segura orientaba a los católicos para que “prescindiendo de sus tendencias
políticas […] se unan de manera seria y eficaz para conseguir que sean elegidos
para las Cortes Constituyentes candidatos que ofrezcan plenas garantías de que
defenderán los derechos de la Iglesia y del orden social”. Días después, como
es sabido, en amplias zonas de España se producía el asalto y quema de iglesias
y conventos. Pero éstas y otras airadas reacciones populares no fueron
alentadas por el Gobierno de la
República; antes al contrario, fue desbordado por los acontecimientos, aunque
pronto pudo dominar la situación. No así la represión franquista, planificada
institucionalmente, y que fue más perdurable en el tiempo. A este respecto, el historiador Paul Preston afirma: “La represión
orquestada por los militares insurrectos fue una operación minuciosamente
planificada para, en palabras del director del golpe, el general Emilio Mola, «eliminar sin escrúpulos
ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros». Por contraste, la
represión en la zona republicana fue una respuesta mucho más impulsiva. En un
principio se trató de una reacción espontánea y defensiva al golpe militar […].
Resulta difícil concebir que la violencia en la zona republicana hubiera
existido siquiera de no haberse producido la sublevación militar, que logró
acabar con todas las contenciones de una sociedad civilizada”.
Son sólo unas pinceladas. Pero que
demuestran que la Iglesia debería dar un paso y pedir perdón a las víctimas del
franquismo. Y el Estado, como le ha exigido una Comisión de la ONU, debe poner
los medios para reparar tantas injusticias, pues hoy la Ley de la Memoria
Histórica, además de ser muy restrictiva e insuficiente, sigue paralizada por
falta de consignación presupuestaria desde la llegada del PP al Gobierno. Es
urgente, y de justicia, honrar la memoria de los otros mártires.
3 comentarios:
De todos los mártires. De todos.
Los mártires de la zona franquista ya han tenido su reconocimiento, en forma de la Cruz de los Caídos, reparación económica, etc. Pero no se hizo lo mismo con los de la zona republicana. De todas formas, estoy contigo; procede perdonar, superar rencores pasados, pero honrar también la memoria de las víctimas del franquismo, asunto que está pendiente.
¿Pero cuando la razón va a tener razón?
Publicar un comentario