Páginas

martes, 18 de abril de 2017

El Mar Menor y modelos agrícolas

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/04/18/mar-menor-modelos-agricolas/822464.html



Han pasado los años, pero aún conservo frescos en la retina y en mi olfato los paisajes, colores y olores del Mar Menor en aquellas excursiones esporádicas, escasas, a esta laguna litoral única en el Mediterráneo. Tiempos difíciles en los que la economía familiar sólo permitía alguna que otra escapada para que nos diéramos un baño matinal, a la espera de la tortilla de patatas y el conejo frito con tomate y pimiento que mi madre, a la que no le gustaba el baño, custodiaba en la fiambrera, con la recomendación, eso sí, de no volver al agua hasta hacer la digestión. En aquella playa de Los Nietos aún nos era dado en aquellos tiempos disfrutar de aguas limpias en las que, a veces, detectábamos la presencia de ese simpático caballito de mar, hoy ausente. Han pasado los años y la presión demográfica sobre sus riberas, la actividad agrícola incontrolada, la apertura de la gola del Estacio y los desechos de metales pesados de la minería aportados por la rambla del Llano del Beal han amenazado de muerte a esta singular albufera mediterránea. Por eso, en la medida en que aún resuenan en nuestros oídos los ecos de la protesta de varias organizaciones agrícolas y colectivos sociales y vecinales en demanda de una agricultura sostenible en el Campo de Cartagena y en defensa del Mar Menor, merece la pena detenernos, siquiera someramente, en el análisis del contexto agrícola actual.

Para empezar, y con datos del INE, conviene no obviar que en los siete municipios del Campo de Cartagena la actividad agrícola es la predominante, hasta el punto de que el tercer mes de este año se ha cerrado con casi 16.000 nuevos contratos. El sector agrícola ha pasado en el periodo 2008-2016 del cuarto al segundo lugar de importancia respecto del total de actividad, pero este modelo de agricultura intensiva, en el que no faltan extensiones de regadío ilegales que nadie parece haber controlado e impedido, está condicionado por el sempiterno déficit de recursos hídricos. La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, en reunión celebrada el pasado 17 de febrero en su sede, adelantó las perspectivas de recursos para el año hidrológico 2016-2017, que cifra en 68,1 hectómetros cúbicos, con aguas procedentes de estaciones de depuración de las aguas residuales de los municipios ribereños del Mar Menor, de las desalobradoras y desaladoras, de los pozos del sinclinal de Calasparra… Sin embargo, algunos de esos aportes están en el aire. A título de ejemplo, los propios regantes admiten que la previsión de 30 hectómetros cúbicos del Trasvase Tajo-Segura está condicionada por las existencias de la cabecera, mientras que la aportación de la desaladora de San Pedro del Pinatar dependerá de las disponibilidades de agua para garantizar el consumo de la población.

Pienso que, con el modelo actual, si no se camina decididamente hacia uno más sostenible, parece un objetivo poco realista, por no decir imposible, hacer compatible la agricultura con la defensa del Mar Menor. Aporto un dato y unas cifras para intentar avalar mi aseveración. La Unión Europea apuesta fuerte por la actividad agrícola, si se tiene en cuenta que al sector primario se destina el 38% de los presupuestos de la Unión. Y pese al pesimismo y alarmismo por la falta de agua, lo cierto es que, con datos de Proexport, las exportaciones hortofrutícolas de la Región supusieron en 2016 el 20% del volumen nacional exportado, se incrementó un 6,5% el valor de las exportaciones de hortalizas, y desde esta tierra se comercializa el 71% de la lechuga exportada desde España. Centrándonos en el Campo de Cartagena, la producción de pimiento, que en ese año alcanzó las 84.608 toneladas, creció un 14,7% más que en 2015.

Por eso, evitando deslizarme  por una indeseada criminalización de una actividad agrícola que tanta riqueza y empleos (la calidad de los mismos es harina de otro costal) aporta a la Región, sintonizo con la posición mesurada de las organizaciones ecologistas con ocasión de la ‘tractorada’ del pasado día 5 en Murcia. Concretamente, ANSE defiende una superficie razonable de agricultura intensiva siempre y cuando se apliquen medidas adecuadas de producción limpia en origen y critica, a su vez, tanto una falta de coordinación administrativa entre el Ministerio de Medio Ambiente y la CARM para la solución de los problemas ambientales del Mar Menor y su entorno, como la abundancia de superficies de regadío sin dotación de agua y con malas prácticas de abonado y conservación de suelos…


El actual modelo agroexportador, consumidor de recursos hídricos cada vez más escasos y dependiente de agroquímicos, es el opuesto a una actividad agrícola más respetuosa con el medio y que hay que saber que tiene un importante nicho de mercado: la ecológica. En 2016, de las 40.000 hectáreas de superficie cultivada en el Campo de Cartagena, sólo un 7,1% es producción ecológica, si bien es cierto que en ese año se incrementó en un 34% en el caso de los cítricos y en un 39% en el caso de las hortalizas. Ése es el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario